La elección de autoridades de la Universidad de la República se celebrará el miércoles 12 de noviembre de 2025 en el horario de 8 a 19 horas. El voto es secreto y obligatorio, y se requiere presentar la cédula de identidad en el momento de la votación.
Estudiantes, docentes, egresadas y egresados de carreras con no menos de 2 años de las facultades que participan de esta elección. Se vota en todo el país. Las y los estudiantes votan en sus lugares de estudio, mientras que cada docente debe votar en el lugar donde trabaja y cada egresado o egresada en el lugar donde reside, en locales dispuestos por la Corte Electoral. Es importante destacar que no está habilitado el voto observado. Podrán votar por correspondencia, dentro del Departamento al que pertenece su circuito, aquellos electores que se encuentren en lugares donde no funcionen Comisiones Receptoras de Votos. Deberán hacerlo en una oficina de la Administración Nacional de Correos habilitada a tales efectos el día previo al acto eleccionario (11 de noviembre).
Ingresa aquí para ver tu Padrón
Orden Estudiantil
Plataforma CGU Listas CGU Lista 12 - Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Lista 13 - Asamblea General del Claustro Lista 14 - Asamblea del Claustro Facultad
Plataforma CECEA Listas CECEA Lista 9 - Asamblea General del Claustro Lista 90 - Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Lista 99 - Asamblea del Claustro Facultad
Orden Egresadas/Egresados
Lista 412 - Asamblea General del Claustro Lista 413 - Asamblea del Claustro Facultad
Plataforma CEPCEA Somos egresados y egresadas provenientes de diferentes puntos del país, generaciones, formaciones e inserciones laborales, quienes decidimos conformar un espacio diverso, propositivo y progresista, unidos por el cariño hacia nuestra casa de estudios y con el objetivo de poner a la Udelar y a la FCEA, al servicio del desarrollo del país. Presentación de lineamientos generales El desarrollo del país requiere de profesionales calificados, con acceso a formación de calidad en cualquier punto del territorio nacional y a lo largo de toda la vida, apoyados por programas de becas y el uso intensivo de las nuevas herramientas digitales (virtualidad). Nos proponemos ser parte activa de la construcción de una Udelar de puertas abiertas, hija de su tiempo: diversa, inclusiva, libre de violencia y discriminación, que esté presente en todo el territorio nacional, poniendo el conocimiento científico al servicio de las necesidades del país y la defensa de su soberanía. ¿Por qué votarnos? 1. Por lo que somos y representamos Somos egresados y egresadas de facultad que conformamos un espacio de participación amplio, diverso, propositivo y progresista. Somos profesionales de varios puntos del país, de diferentes generaciones y formaciones, provenimos de inserciones laborales diversas y compartimos un profundo cariño a nuestra facultad. Es ese orgullo el que nos invita a participar para contribuir a mejorar día a día nuestras carreras, nuestros salones, nuestros posgrados, nuestra facultad, nuestra universidad. Desde nuestro inicio en 2010 acompañamos e impulsamos la agenda de reformas universitarias que se desarrollaron en facultad: junto al decano Rodrigo Arim acompañamos el cambio de plan de estudio, las reformas edilicias y la creación de nuevas carreras en todo el país. Los cambios en facultad son visibles y han permitido que la formación mantenga niveles de excelencia y al mismo tiempo permitió una mayor democratización del acceso. Junto al decano Jorge Xavier continuamos apoyando la existencia de una facultad abierta, con fuerte presencia en el interior, modernización de la enseñanza de grado y posgrado, y una gestión de servicios enfocados en la comunidad de estudiantes y profesionales. A lo largo del período 2018-2024 acompañamos el rectorado de Rodrigo Arim, durante el cual la Udelar continuó su proceso de descentralización, modernización de la gestión, compromiso con la sociedad y sostenimiento de la excelencia científica al servicio de las necesidades del país, como quedó ampliamente demostrado durante la pandemia. CEPCEA, la corriente progresista. 2. Por lo que hicimos y queremos hacer Nuestra propuesta de facultad y universidad se apoya en tres pilares: i) formación de calidad a lo largo de toda la vida para todas las profesiones; ii) una institución inclusiva en todo el país; y iii) una universidad comprometida. i) Formación de calidad a lo largo de toda la vida para todas las profesiones Virtualidad. La pandemia ha mostrado que es posible incorporar tecnología para la formación a distancia y mantener la calidad. Nos proponemos favorecer la existencia de cursos a nivel de posgrado que permitan extender el conocimiento a profesionales a quienes se les dificulta participar de instancias presenciales, ya sea por dónde viven o por los horarios laborales y tareas de cuidado. Expandir educación permanente. Además de incorporar tecnología, es necesario mejorar la oferta de cursos de actualización profesional, actualizar los programas y hacer más accesible su tránsito con mejores becas. Las demandas del mercado cambian aceleradamente y es necesario contar con propuestas de alto nivel adaptadas a las necesidades del momento. Maestrías. Es necesario concretar la creación de una maestría académica en administración y contabilidad con perfil de investigación y de acceso gratuito. Al mismo tiempo, avanzar en una maestría en políticas públicas para múltiples perfiles. Licenciaturas y tecnicaturas. Como profesionales insertos en diversos ámbitos sabemos la imperiosa necesidad de que jóvenes estudiantes se formen al más alto nivel, vinculados a problemas sociales y necesidades del mercado laboral, y que cada vez existan mejores condiciones de acceso sin importar la situación económica o el lugar de nacimiento. Apostamos a la creación y sostenimiento de carreras en todo el país, así como la robustez de un sistema nacional de becas. ii) Una institución inclusiva en todo el país Interior. Entendemos que el desarrollo de la Universidad en el interior ha sido uno de los cambios más relevantes y que debe seguir siendo una prioridad, apostando a fortalecer lo que se ha alcanzado y consolidar nuevas ofertas que generen nuevas oportunidades. Equidad de género. En el año 2017 la Facultad logró ser reconocida en el Nivel 1 del sello de Calidad con Equidad del Instituto Nacional de las Mujeres, que reconoce el compromiso de la institución con las políticas de equidad de género. Entendemos que continuar el camino iniciado debe ser una prioridad institucional para los próximos años, para lo cual será necesario tomar un conjunto de medidas que nos permita decir con orgullo que nuestra Facultad se encuentra libre de discriminación de género, garantizando así la igualdad de oportunidades para varones y mujeres dentro de nuestra institución. Accesible para todas y todos. Generar todas las medidas necesarias para que ninguna discapacidad sea un impedimento de acceso a los estudios terciarios. Comunicación. En los últimos años se han fortalecido las capacidades para realizar comunicación externa e interna, sin embargo, la comunidad de profesionales aún no han logrado ser captada por las herramientas disponibles. Es necesario que se generen espacios y redes que vinculen de forma más ágil la vida de facultad con sus egresados y egresadas. iii) Una universidad comprometida La pandemia sacudió a todo el mundo y Uruguay no fue la excepción. Estamos orgullosos y orgullosas del papel que desarrolló la UdelaR y creemos que fue un ejemplo de lo mejor de nosotras y nosotros. Desde el despliegue de acciones de solidaridad y extensión junto a ollas populares y redes territoriales, hasta la participación de excelentes investigadoras/es en el desarrollo de análisis estadístico de monitoreo de la situación, creación de tests y aportes en protocolos y grupos de excelencia. La ciencia demostró una vez más su vital importancia para la soberanía del país y la institución logró adaptarse rápidamente para ofrecer a su comunidad y toda la sociedad respuestas inmediatas y contundentes. Este compromiso, que es también nuestro orgullo, debemos volverlo una práctica cotidiana en la facultad. El compromiso con la sociedad radica también en generar cada vez más profesionales que puedan hacer frente a una realidad social cambiante. Al mismo tiempo, las desigualdades de acceso a la educación luego se convierten en desigualdades económicas. Para cortar este círculo vicioso es necesario robustecer un sistema de becas de grado y posgrado. Listas CEPCEA Lista 585 - Asamblea General del Claustro Lista 586 - Asamblea del Claustro Facultad

Orden Docente
Listas ADCEA Lista 328 - Asamblea General del Claustro Lista 329 - Asamblea del Claustro Facultad
Plataforma Pluralismo Universitario Lineamientos para nuestra contribución en el Cogobierno 2026-2027 Introducción Somos un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, unidos por la necesidad de aportar una nueva perspectiva en el ámbito docente. Nos mueve un compromiso profundo con nuestra institución, defendiendo la excelencia de la educación superior. Concebimos la carrera docente como un pilar esencial para impulsar el cambio y nos comprometemos a representar a los docentes de nuestra facultad de manera libre e independiente, sin distinciones de departamento, unidad, grado o condición. ¿Qué elegimos este próximo 12 de noviembre? Este 12 de noviembre elegimos representantes al Claustro de la Udelar y al Claustro de FCEA, órganos deliberativos donde se discuten y proponen lineamientos sobre enseñanza, investigación, extensión y gobierno universitario. Desde Pluralismo Docente 2026, impulsamos una universidad pública de calidad, inclusiva y “La UDELAR que quieres, está en tus manos” A continuación, encontrarán las principales líneas programáticas que nuestros representantes en los órganos de cogobierno esperan que los diferentes candidatos a Decano y Rector incorporen en sus proyectos educativos, para poder brindar su apoyo a las candidaturas, y de las cuales surgirán los proyectos de trabajo a presentar en los órganos mencionados Educación Superior de Calidad: Creemos que la calidad académica se basa en los cimientos fundamentales de nuestra casa de estudio: enseñanza, investigación y extensión. Para ello, proponemos profundizar en los siguientes lineamientos clave: 1. Acceso Inclusivo y Equitativo: 3. Investigación y Extensión: Cogobierno y Docencia: 3. Incentivos para la Actualización Continua en docentes: 5. Apoyo a la Diversidad y la Inclusión: ¡Te invitamos a sumarte y contribuir a esta visión integral para el desarrollo continuo de nuestra comunidad académica!
transparente, que reconozca la diversidad de realidades docentes y la riqueza de nuestras carreras. Proponemos fortalecer el rol del Claustro como espacio de pensamiento y acción académica, con propuestas concretas: acreditación total de carreras, co-docencia académico–profesional, mentorías docentes, extensión curricular y tableros públicos de seguimiento, entre otras acciones.En estos órganos de cogobierno se elige el Rector de la UDELAR y el Decano de cada uno de los servicios. Es por ello que la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas que queremos se juegan en esta elección. En los próximos meses se debe elegir decano y dentro de un año rector. Por eso, tu participación y voto puede influir demasiado en el rumbo de nuestra casa de estudios. Te invitamos a acompañar un proyecto que reafirma la esencia de nuestra Universidad, un espacio plural, libre y comprometido con el pensamiento crítico, donde el cogobierno se ejerce desde la construcción colectiva y no desde las banderas ideológicas. Apoyarlo es fortalecer la autonomía, la diversidad y la misión pública del conocimiento.
• Continuar garantizando el acceso a la educación superior para todos los ciudadanos, independientemente de su origen socioeconómico, género, ubicación geográfica ocualquier otra condición.
• Fortalecer programas de becas y ayudas financieras para asegurar la accesibilidad para estudiantes de bajos recursos.
2. Calidad Académica y Evaluación Continua:
• Generar mecanismos de monitoreo para garantizar la calidad educativa.
• Asegurar la evaluación constante de los programas académicos, con revisiones periódicas para mantener la relevancia y la excelencia.
• Implementar sistemas de evaluación de la enseñanza y la retroalimentación estudiantil para mejorar continuamente los métodos pedagógicos.
• Adaptar las carreras universitarias a las necesidades del mercado, territorio, fomentando nuevas ofertas académicas de grado y de posgrado.
• Elaborar planes de acción con la finalidad de lograr acreditar la totalidad de las carreras de grado en nuestra casa de estudios.
• Continuar fortaleciendo la autonomía de las unidades académicas para que puedan adaptarse a las necesidades específicas de sus estudiantes y disciplinas.
• Fomentar y defender en posgrado la autogestión y gobernanza actual.
• Adaptar los métodos de enseñanza para atender los diversos estilos de aprendizaje y necesidades individuales de los estudiantes, en función de su nivel académico, procedencia geográfica y características socio económicas.
• Incentivar la coordinación, articulación entre los Departamentos de la FCEA, que permitan optimizar los recursos.
• Fomentar la transversalidad de enseñanza entre docentes de diferentes disciplinas para enriquecer la experiencia educativa.
• Diseñar programas interdisciplinarios que aborden problemas complejos desde múltiples perspectivas, aportando al estudiante una visión integral.
• Utilizar eficientemente los recursos existentes, incluyendo aulas, laboratorios, personal docente y servicios de apoyo, adecuarlos en ambientes que contribuyan al acercamiento de los estudiantes a la facultad.
• Continuar Implementando tecnologías de la información y comunicación educativas y recursos en línea para complementar la enseñanza presencial y optimizar el uso del espacio físico.
• Evaluar la estructura administrativa actual respecto a las condiciones de cursado y la obligatoriedad del mismo para la aprobación de las unidades curriculares.
• Ejecutar una planificación estratégica a largo plazo que aborde el crecimiento esperado de la universidad y sus servicios, para abordar las posibles restricciones presupuestales que impidan un crecimiento adecuado. Proyectar los objetivos a largo plazo en términos de capacidad y calidad educativa para guiar el desarrollo de la institución.
• Promover la investigación como parte integral de la misión universitaria, incentivando la participación activa de docentes y estudiantes, planteando objetivos estratégicos para cada uno de los institutos que conforman nuestra casa de estudios, atendiendo la realidad de la comunidad académica en ciencias económicas.
• Establecer vínculos con la sociedad, industria y otras entidades para fomentar la transferencia tecnológica y la aplicación práctica del conocimiento académico a realidades que contribuyan al desarrollo de las partes vinculadas.
4. Competencias Pedagógicas:
• Fomentar, defender e Invertir en la formación continua de los docentes para que desarrollen competencias pedagógicas sólidas.
• Incentivar el uso de metodologías innovadoras que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la participación activa del estudiante.
5. Internacionalización:
• Generar y potenciar convenios de cooperación con universidades, centros de investigación, a nivel mundial. Fomentar la movilidad estudiantil y académica, promoviendo intercambios con instituciones extranjeras y programas de doble titulación.
• Incorporar perspectivas internacionales en los programas de estudio de grado y posgrado para preparar a los estudiantes para un mundo globalizado.
• Entendemos clave la inclusión de lenguas extranjeras en la currícula académica la cual enriquezca la experiencia educativa de los estudiantes y prepararlos para un mundo cada vez más globalizado, así como la posibilidad al equipo docente de profundizar sus conocimientos o iniciarse en nuevas lenguas extranjeras.
El cogobierno universitario resulta fundamental para alcanzar los objetivos ligados a los tres pilares esenciales de nuestra institución. Buscamos una gobernanza actualizada, transparente y participativa que respalde la excelencia académica y se erija como la estructura de ejecución central para materializar las metas de la universidad en relación con la enseñanza, investigación y extensión. En nuestro entendimiento, la estructura administrativa y la labor de los docentes son elementos esenciales para el desarrollo institucional, resaltando la importancia de una gobernanza transparente y participativa que enriquezca y respalde la calidad académica. Desde nuestro espacio, promovemos una reflexión crítica sobre los vínculos entre la gobernanza universitaria y la calidad de la docencia, impulsando así una visión integral para el desarrollo continuo de la comunidad académica.
1. Cogobierno – Políticas Educativas y Gestión Administrativa
• Impulsar la modernización de la gobernanza universitaria en línea con la actualización de la Ley Orgánica, permitiendo una gestión ágil, flexible y transparente.
• Fortalecer los procesos de apoyo a la enseñanza y la gestión administrativa para garantizar una operatividad eficiente y orientada a la excelencia académica.
2. Concursos y Evaluación docente:
• Fortalecer los procesos de concursos y evaluaciones docentes, buscando un equilibrio adecuado entre la actividad académica y profesional para potenciar las trayectorias de los docentes.
• Establecer criterios claros y objetivos para la evaluación del desempeño, proporcionando retroalimentación constructiva que impulse la mejora continua.
• Incentivar y facilitar la participación en programas de actualización y capacitación continua, así como en posgrados, maestrías y doctorados.
• Generar condiciones propicias para el acceso a conferencias, seminarios y eventos educativos relevantes, fortaleciendo el desarrollo profesional de los docentes.
• Establecer canales de comunicación directa con los docentes, mantenerlos informados y conocer sus expectativas para construir juntos un ambiente académico enriquecedor.
4. Reconocimiento y Valoración del Rol Docente:
• Reconocer y valorar la labor destacada de los docentes, promoviendo una cultura institucional que celebre su papel como agentes catalizadores de cambios.
• Elaborar programas de reconocimiento a la labor destacada de los docentes.
• Promover una remuneración competitiva y acorde al desempeño y experiencia.
• Generar una cultura institucional que valore y celebre la labor docente como catalizador de cambios.
• Estatuto de Función docente equilibrado a la realidad de nuestra profesión.
• Implementar políticas que fomenten la diversidad y la inclusión en la comunidad docente.
• Brindar apoyo y recursos para la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas.
• Fortalecer las comisiones que previenen la discriminación en el ámbito académico, contribuyendo así a un entorno educativo diverso e igualitario.
Queremos crear un espacio donde te sientas identificado, promoviendo la interacción, el intercambio, el crecimiento individual y colectivo en la docencia de nuestra universidad. Estamos aquí para evaluar restricciones, jerarquizar la labor docente y construir juntos un ambiente que enriquezca nuestra experiencia académica.
Información y fechas de interés ver Elecciones Universitarias - Corte Electoral
