• Seminario Enseñanza de la Sostenibilidad en Ciencias Sociales

    Seminario Enseñanza de la Sostenibilidad en Ciencias Sociales

  • Cronograma

Cronograma

Lugar: Edificio de Investigación y Posgrados. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Lauro Müller 1921), Montevideo

9 a 10:45h | Salón 3 - Apertura

Presentación y bienvenida

  • Carolina Román (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar)
  • Lucía Pittaluga (Universidad Tecnológica)

Mesa 1: Enseñanza de la bioeconomía en cursos de grado y posgrado

  • Propuestas formativas de la LEAGA e implicancias en términos de sustentabilidad: reflexiones a partir del primer Seminario sobre Bioeconomía
    Amalia Stuhldreher y Virginia Morales Olmos (CENUR Noreste, Udelar)


  • Enseñanza del desarrollo productivo de una región bajo el paradigma de la bioeconomía y la mirada territorial
    Mariel López (Universidad Nacional de Rafaela)


  • Enseñar la bioeconomía en carreras tecnológicas
    Lucía Pittaluga (Instituto Tecnológico Regional Centro-Sur Durazno, UTEC)


10:45 a 11h - Pausa café

Mesa 2: Desafíos de la enseñanza interdisciplinaria de la sostenibilidad

11 a 12:30h | Salón 3

  • Transformación a través de la educación en el marco de la Bioeconomía: Ejemplos de proyectos a nivel Europeo
    Lina Mayorga Duarte (Universidad de Hohenheim) - (vía Zoom)


  • Enseñanza de la sustentabilidad en el programa de economía de la Universidad Cooperativa de Colombia a través del modelo de competencias: avances y desafíos
    Helmer Fernando Llanes Anaya (Universidad Cooperativa de Colombia)


  • Incorporación de la Educación ambiental en la enseñanza del Derecho
    Turrubiates Flores Héctor Omar (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México) - (vía Zoom)

12:30 a 14h - Almuerzo libre

Mesa 3: Innovaciones pedagógicas vinculadas a experiencias estudiantiles

14 a 15:30h | Salón 3

  • Experiencias de Compromiso Social Estudiantil: Transferencia e Intercambio con Organizaciones de la Economía Social y Solidaria como estrategias de formación en sustentabilidad
    María Florencia Peretti, Celina Noé Amato, Mónica Buraschi, Sofía D. Gonzalez (Universidad Nacional de Córdoba)


  • Aprendizaje experiencial de la sustentabilidad: reflexiones a partir de la experiencia en la cátedra Sociología Ambiental de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Salta (Argentina)
    Carlos Ortega Insaurralde, Lucas Seghezzo y Ana Zelarayan (Universidad Nacional de Salta)


  • Experiencia con agricultores periurbanos del oeste de la ciudad de Buenos Aires, en un curso de Geografía Rural
    Diego Taraborelli (Universidad Nacional de General Sarmiento)

15:30 a 15:45h - Pausa café

15:45 a 17:15h - Sesiones paralelas

Mesa 4: Reflexiones sobre la enseñanza de la sostenibilidad en cursos de grado y posgrado

Salón 1

  • Reflexiones acerca de un curso de doctorado sobre sustentabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
    Celina N. Amato (Universidad Nacional de Córdoba)

  • Evaluación de curso Desarrollo Sustentable del Plan de Estudios 2021, Medicina Veterinaria, Udelar
    Brasiliano Rodríguez y Solana González (Facultad de Veterinaria, Udelar)

  • La experiencia de la Transversal 1 de Sustentabilidad en FADU
    Susana Colmegna, Virginia Martínez y Daniel Sosa (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar)

Mesa 5: Enfoques pedagógicos en la enseñanza de la sostenibilidad

Salón 3

  • Enseñar economías y tecnologías para la sostenibilidad: reflexiones y preguntas desde los estudios del colapso y los eco-femi-socialismos
    Gabriel Giordano (CURE, Udelar)

  • La falta que acelera: Producción vs Consumo
    Valentin Lastra (Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico)

  • La sostenibilidad en la enseñanza de grado en Ciencias Sociales: la experiencia del curso Problemas del Desarrollo en la Universidad de la República
    Reto Bertoni, Florencia Beder, Magdalena Bessonart, Jimena Curbelo, Melissa Hernández, Camilo Martinez, Gaspar Medina, Malena Montano, Cecilia Muniz, María José Rey, Marina Trobo y Antonella Vignolo. (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar)

17:15 a 17:30h - Pausa café

Mesa 6: Experiencias de posgrados relacionados a la sostenibilidad

17:30 a 18:30h | Salón 3

  • La enseñanza de la sustentabilidad en la trayectoria de la Maestría de Manejo Costero Integrado del Cono Sur
    Carlos Santos y Juan Pablo Lozoya (CURE, Udelar)

  • Formar en clave bioeconómica: el caso de la Maestría en Bioeconomía del IUDPT como estrategia de formación para la sostenibilidad
    Cintia Carla Hernández (Universidad Nacional de Quilmes)

18:30 a 20h | Salón 3 - Conversatorio y cierre

Conversatorio con docentes, egresadas y egresados del Diploma de Economía y Gestión para la Inclusión y los desafíos profesionales en el abordaje de la sostenibilidad.

 

Programa descargable

menu logo