El cuerpo docente es uno de los factores mas importantes que asegura la calidad del Programa de Posgrado. Está integrado por un destacado grupo de docentes locales y del exterior, con sólida formación académica, antecedentes docentes y fuerte experiencia práctica.
EQUIPO DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
Prof. Cr. Gabriel Budiño
Coordinador Académico
Profs. María Isabel Rodríguez, Christian Kuster, Raúl Saroka, Lucía García
Comité Académico
EQUIPO DOCENTE
Aguiar, Alejandro: Licenciado en Gerencia y Administración por la Universidad ORT, con amplia trayectoria profesional en roles de Controlling, Analista de soluciones de Inteligencia Empresarial, Coordinador de Reportes y actualmente gerente de Business Reporting en BASF.
Aisemberg, Daniel (Argentina): Licenciado en Relaciones Públicas con Posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión por la Universidad de Morón (Argentina). Consultor, implementador y jefe de proyectos en empresas de software. Director fundador de los portales EvaluandoERP.com y EvaluandoSoftware.com.
Alonso, José: Economista con diploma de posgrado en Economía (Universidad de la República). Docente en distintas universidades (Udelar, CLAEH, UM, ORT) en áreas de principios de economía, emprendimientos, innovación, equipos y liderazgo. Ha complementado su formación con entrenamiento específico en Lean Startup y Design Thinking en el Centro Etopia de Arte y Tecnología (Zaragoza, España), la Universidad Anglia Ruskin (Cambridge, UK) y la Universidad de Stanford (Palo Alto, USA).
Alvarez Castro, Ignacio: Licenciado en Economía y en Estadística (Universidad de la República) con Doctorado y Maestría en Estadística (Iowa State University). Profesor Adjunto – Investigador, en el Instituto de Estadística de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, focalizado en aprendizaje automático, series temporales y análisis multivariado. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigación.
Aramendía, Santiago: Licenciado en Administración – Contador, con posgrado en Marketing (Universidad de la República). Tutor de emprendedores en pre-incubadoras e incubadoras. Integrante de CCEEmprende y EMPRENUR (Red Temática de Emprendedurismo de la Universidad de la República). Capacitador a emprendedores en el marco de las instituciones que conforman la Red Emprender (actual RAFE).
Blixen, Diego: Licenciado en Marketing y Comunicaciones (Universidad Católica) y Master en Dirección Internacional de Empresas (Universidad Carlos III, Madrid). Consultor en Marketing, Comunicación y Ventas. Ex gerente de Marketing de Endeavor Uruguay, gerente comercial de CobrosYa y Claro.
Bortagaray, Silvia: Contadora Pública y Licenciada en Administración (Universidad de la República). Profesora Titular de Administración de Personal en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Gerente de Sector Desarrollo de Recursos Humanos en UTE. Amplia trayectoria como consultora en el área de Recursos Humanos.
Botto Pérez, Natalia: Ingeniería Eléctrica (Universidad de la República). Magister en DataScience, UTEC/MIT. Especialización en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de TI por la Universidad de la República. Posee diversas certificaciones en gestión de proyectos, fue presidenta del capítulo Montevideo del Project Management Institute (PMI). Docente de grado en la Unidad Académica de Sistemas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Profesora en la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).Se desempeña como Project Manager en Uruware.
Budiño, Gabriel: Contador Público (Universidad de la República) y Master en Sistemas de Información (Universitario Autónomo del Sur). Profesor Titular de la Unidad Académica Costos y Control de Gestión. Asesor en Sistemas de Información y en particular de herramientas CRM y ERP. Gerente de Proyectos y Consultor SAP.
Bueno, Martín: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República). Especializado en la Propiedad Intelectual de las nuevas tecnologías, así como el área corporativa de las empresas tecnológicas: estructuras societarias, convenio de accionistas, “due diligence”, licencias de software, contratos informáticos, comercio electrónico, derechos de autor, entre otras.
Carranza, Daniel: Co-fundador de DATA Uruguay, involucrado en proyectos de Datos y Gobierno Abierto local y regionalmente a través de iniciativas como ABRELATAM. Consultor en herramientas y medios digitales para multilaterales, gobiernos, sociedad civil y empresas. Especializado en Gobierno Abierto y Gobierno Digital. Fellow de Gobierno Abierto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Corral Jorge: Ingeniero en Computación (Universidad de la República). Magister en Ingeniería en Computación. Postgrado en Gestión de Tecnologías por la Universidad de la República. Docente de grado en la Facultad de Ingeniería. Ha realizado varios proyectos de investigación. Miembro del directorio de la Alianza Cultural Uruguay - Estados Unidos y directivo en varias empresas del sector de TI.
Da Silva, Natalia: Licenciada en Economía y en Estadística (Universidad de la República) con maestría y Ph.D. en estadísticas por la Iowa State University. Profesora e Investigadora en el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Co-fundadora del capítulo R-Ladies Ames, USA (2016) y R-Ladies Montevideo (2017).
De la Fuente, Reynaldo: Ingeniero en Computación (Universidad Católica) con Maestría en Administración (MBA) en el IEEM de la Universidad de Montevideo, y certificaciones CISA, CISSP y CRISC. Director de Consultoría y Socio en Datasec. Implantación y mantenimiento de marcos de referencia y normas internacionales ISO y COBTI. Implementación de las herramientas de software Meycor. Docente del Instituto Uruguay de Normas Técnicas (UNIT).
Errecalde, Myrian: Licenciada en Administración y Profesora en Letras (Universidad Nacional de La Plata) con Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (en curso). Integrante del Equipo tecno-pedagógico de virtualización de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires, donde también fue docente del Taller de Escritura y Producción Académica. Docente del Taller de Escritura Académica en diversas Universidades.
Estefan, Fiorella: Licenciada en Economía (Universidad de la República) con certificación en Desarrollo de Aplicaciones y Testing de la Universidad Tecnológica (UTEC) y Certificación Project Manager Professional (PMP) en curso. Analista de gestión del conocimiento y consultora especializada en el área de estrategia y operaciones con foco en sistemas de información como herramientas ERP, GRP y BPM.
Estevez, Stephanie: Licenciada en Comunicación con premio a la excelencia académica (Universidad ORT) con Maestría en dirección de empresas del Instituto Europeo de Posgrado. Integrante de la Comisión de equidad de género en DERES y con una importante trayectoria en comunicación, marketing y gestión comercial, así como desarrollo académico desde docencia y tutoría. Actualmente ocupa la gerencia de Comunicación y Marca del Plan Ceibal.
Estragó, Enrique: Licenciado en Administración (Universidad ORT) con estudios en economía (Universidad de la República) y posgrado en desarrollo económico (Japan Internaional Cooperation Agency). Consultor internacional y tutor de proyectos en Incubacoop, Fundación Julio Ricaldoni, Incubadora Khem (Biotecnología), Incubadora daVinci, etc. Evaluador Económico Financiero para ANII, OEA y CONACYT de Paraguay.
Lema, Gonzalo: Ingeniero en Informática (Universidad Católica) con EMBA en IAE Business School. Certificación Project Manager Professional (PMP) del Project Management Institute. Certified Scrum Master (CSM) por Scrum Alliance. Gerente experimentado en el negocio de consultoría de TI. Experto en transformación digital, RPA, estrategia de TI e implementación de software.
Luna, Álvaro: Ingeniero en Electrónica (Universidad de la República) con Maestría en Administración (MBA) de la Universidad Politécnica de Madrid y formación en Coach Ontológico (CoCrear) y Análisis Existencial y Logoterapia (CELAE). Profesionalmente ha desempeñado distintos roles de gerencia en relación a servicios de tecnología a nivel internacional.
Morelli, Victoria: Licenciada en Administración (Universidad de la República) con Maestría en Estudios Organizacionales: Cambio organizacional (Universidad Católica). Especializada en el apoyo desde la gestión del cambio en implementaciones tecnológicas, como consultora en Gestión Humana y Gestión del Cambio.
Papatino, Daniel (Argentina): Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires, con Posgrados en Management (UADE) y en Recursos Humanos (Asociación de Recursos Humanos de la Argentina, ADRHA). Docente de Recursos Humanos en cursos de posgrado de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además, se desempeña profesionalmente como consultor en el área de Recursos Humanos.
Piaggio, Eduardo: Licenciado en Economía (Universidad de la República), MBA (Universidad Adolfo Ibánez) y formación en estrategia (Copenhagen Business School). Empresario del sector de tecnologías de la Información y Profesor Adjunto de Gestión de Tecnología e Innovación en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Especializado en temas de Economía, Estrategia y Tecnología y Gestión de la Innovación.
Pintos Trías, Gabriela: Contadora Pública (Universidad de la República) y Master en Política y Gestión Universitaria (Universitat de Barcelona). Docente e Investigadora de Comportamiento Organizacional. Directora de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Rodríguez Ramos, Isabel: Contadora Pública (Universidad de la República) con diploma en Docencia Universitaria y MBA (Universidad de Montevideo). Certificación Project Manager Professional (PMP) del Project Management Institute. Profesora Adjunta de la Unidad Académica Costos y Control de Gestión. Especializada en consultoría y áreas comerciales, implementando productos de Business Intelligence y Sistemas Integrados de Gestión, así como diseñando cuadros de mando integral.
Rodríguez, Haydée: Licenciada en Historia (Universidad de la República) y entrenadora en negociación por el CMG (Conflict Management Group), asociado al Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard. Consultora especializada en recursos humanos del Programa de formación gerencial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue directora de la Escuela Nacional de Administración (ENAP).
Saroka, Raúl (Argentina): Licenciado en Administración (Universidad de Buenos Aires) con Posgrado de Especialización en el Center for Human Resource Research (Ohio State University). Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Premio Facultad de Ciencias Económicas a la Trayectoria Destacada en Sistemas de Información.
Scayola, Ernesto: Licenciado en Administración (Universidad de la República) con Diploma en Tecnologías de la Información, Gestión de Software, Seguridad y Arquitectura de Sistemas (ORT). Director Ejecutivo en departamento de advisory, responsable por la práctica de consultoría integrando iniciativas de negocio y tecnológicas. Especializado en gobierno corporativo, estrategia y transformación digital, administración de riesgos de negocios y tecnologías.
Scrollini, Fabrizio: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República) con Maestría en Políticas Públicas (Wellington Victoria University) y PhD en Ciencia Política y Gobierno (The London School of Economics and Political Science). Presidente de DATA Uruguay, involucrado en proyectos de Datos y Gobierno Abierto. Investigador en la Iniciativa Latinoamericana para los Datos Abiertos (ILDA).
Traverso, Diego: Licenciado en Economía (Universidad de la República). Docente de la materia Diseño e Innovación en Modelos de Negocio del Master en Creatividad e Innovación y Comunicación, ORT. Docente de Taller de Emprendimientos e Innovación, Facultad de Ingeniería. Participa de las conferencias SXSW INTERACTIVE PANELS / SXSW MUSIC PANELS, centro de convenciones de Austin, Estados Unidos (marzo 2013).
Varalla, Gonzalo: Ingeniero en Computación (Universidad de la República) con estudios en Administración y Antropología. Director de Sistemas del Banco de Seguros del Estado. Emprendedor en el área de FinTech y en particular en relación a tecnologías Blockchain.
Vargas, Fernando: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República) con Posgrado en Derecho de la Empresa (Universidad de Montevideo). Asesor legal de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) y la Cámara de Audiovisuales del Uruguay (CADU). Especializado en derecho de las Nuevas Tecnologías.