Agenda

Novedades

El Encuentro de este semestre estará organizado en dos módulos dedicados a intercambiar sobre los distintos perfiles de la Licenciatura en Economía, el...
El Programa de Desarrollo Pedagógico Docente invita a docentes de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) a...
La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica (UTEC), invitan a docentes, investigadoras e...

Llamados

  • CAVIDA
  • Bienvenida 2025
  • Defiesta!
  • Divulgación
  • Monitoreo
  • Contexto
  • Biblioteca
  • Plan estratégico
  • Educación Inclusiva
  • Campaña Reglamento

     

    el resumen

    Suscribite a nuestro newsletter y recibí novedades, actividades de agenda, convocatorias, llamados y toda la actualidad de nuestra facultad

    Indique el público al que pertenece

    Videos

     

    • 𝗠𝗔𝗦𝗔 𝗠𝗔𝗗𝗥𝗘 | 𝗘𝗣𝗜𝗦𝗢𝗗𝗜𝗢 𝟯 ¿𝗙𝘂𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂é?
    • 𝗠𝗔𝗦𝗔 𝗠𝗔𝗗𝗥𝗘 | 𝗘𝗣𝗜𝗦𝗢𝗗𝗜𝗢 𝟮: ¿𝗔 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘃𝗮 𝗺𝗶 𝗽𝗹𝗮𝘁𝗮?
    • 𝗠𝗔𝗦𝗔 𝗠𝗔𝗗𝗥𝗘 | 𝗘𝗣𝗜𝗦𝗢𝗗𝗜𝗢 𝟭: ¿𝗖𝗼𝗺𝗼 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗴𝗼 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮?
    • 🍽️ 𝙏𝙚 𝙡𝙡𝙚𝙫𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙡𝙖𝙨 𝙧𝙚𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙖 𝙡𝙖 𝙢𝙚𝙨𝙖…
    • Te invitamos a ver 𝙈𝙖𝙨𝙖 𝙈𝙖𝙙𝙧𝙚: 𝙍𝙚𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙖 𝙡𝙖 𝙢𝙚𝙨𝙖 🍞
    • Te invitamos a las 𝗫𝗜𝗜𝗜 𝗝𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗔𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗖𝗘𝗔 💬✨
    • ¿Cómo se siente el impacto de la descentralización universitaria en el interior? Jornadas académicas
    • ¿Puede la inteligencia artificial ayudarnos a ser mejores profesionales? Jornadas Académicas
    • Bienvenida Generación 2025
    • Unidad de Prácticas Curriculares
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • Tutorías Académicas - ¿Necesitás apoyo para las revisiones?
    • Mensaje de los miembros de AFFUR
    • Tutorías Académicas - ¿Querés ser tutor académico?
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝗕𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮 𝗚𝗘𝗡𝗘𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟱 🙌
    • Aprendizaje en aulas tradicionales y en el metaverso
    • Saludo de fin de año FCEA 2024
    • 15 años de aprender, construir, transformar - Unidad de Extensión y Actividades en el Medio
    • María Ingold coordinadora de la Región Suroeste
    • El Uruguay que viene: apuntes económicos para el próximo gobierno (Grupo Macroeconomía y Comercio)
    • El Uruguay que viene: apuntes económicos para el próximo gobierno (Grupo Desarrollo)
     

    Lucía Pittaluga recuerda a Octavio Rodríguez

    ¨M´hija, ¿querés volver a Uruguay? ¨ Con estas palabras sin preámbulo alguno conocí a Octavio Rodríguez. Me llamaba por teléfono desde Montevideo; y yo, desde mi tranquila vida parisina, sin penas y sin glorias, lo escuché perpleja por la sorprendente propuesta del que hasta ese momento sólo conocía por ser el autor del libro ¨La teoría del subdesarrollo de la CEPAL¨.

    El programa para el retorno de científicos jóvenes de la CSIC me seleccionó unos meses después para trabajar en la nueva aventura de Octavio: la creación del área de Desarrollo Económico del Uruguay en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

    Octavio escrutó con su rigurosidad cepalina las nuevas teorías evolucionistas del cambio económico que yo traía del Norte, en boga en esa segunda mitad de los años noventa. Finalmente pasaron las pruebas octavianas, pero no puedo decir que fue fácil porque nos obligó a comparar meticulosamente la visión del progreso técnico de la CEPAL de los años 1950, que él conocía bien, con estos nuevos enfoques de la innovación tecnológica. De ese trabajo escribimos un artículo ¨CEPAL: viejas y nuevas ideas¨.

    Junto con Adela Hounie y Oscar Burgueño conformamos el núcleo duro del área que dirigió Octavio hasta el cambio de siglo. Hicieron aportes al trabajo del equipo en muchas ocasiones César Failache, Gabriel Porcile, Luis Bértola y Andrea Vigorito.

    Con ese equipo escribimos muchos trabajos. Dimos clase en la Facultad, en el interior y en el exterior; presentamos nuestras ponencias en países de América Latina y también en Europa. Nuestro gran asombro fue descubrir una ¨pop star¨ cuando se formaba una cola de estudiantes e investigadores en el Congreso Brasileño de Economistas en Río de Janeiro para que Octavio les firmara su libro sobre la Teoría del Subdesarrollo.

    Una vez volvíamos en el ómnibus de dar una clase de todo un día sobre teorías del desarrollo en el Centro Regional de Profesores (CERP) en Salto y, tras largas horas de trayecto, se dio vuelta y nos dijo a Oscar y a mí: ¨sólo esto es lo más importante¨.

    Cuando dejó el Instituto de Economía seguimos trabajando con él en proyectos concretos. Escribió el libro ¨EL estructuralismo latinoamericano¨ con los aportes de una seguidilla de investigadores que, como yo, entrábamos y salíamos de su casa uno tras otro en riguroso horario preestablecido. Sólo interrumpido por los cafés, las delicias y la onda relajante que nos traía su mujer, Nenona, o la religiosa ¨hora del whisky´ que aún años después de sólo tomar gaseosas seguía respetando a rajatabla, para la felicidad de los amantes del vino.

    El hilo conductor de ese libro es la unidad del estructuralismo latinoamericano por la convergencia metodológica en las distintas contribuciones que lo componen y por la presencia pertinaz de la concepción fundacional de Prebisch sobre la bipolaridad del desarrollo prevaleciente en el sistema conformado por centro y periferia. Su aporte es enorme dado que esa unidad le da una identidad mundial a la teoría económica latinoamericana generada durante los años cincuenta y las décadas posteriores.

    Sin embargo, Adela Hounie rescata otra contribución de ésa época: “Hacia una renovación de la agenda del desarrollo¨; porque desde allí, dice ella, nos guía sobre el qué hacer latinoamericano en un mundo globalizado y en plena revolución tecnológica, y donde cultura y ética tienen un papel clave para jugar. Octavio creía firmemente en la posibilidad de un desarrollo mancomunado de centros y periferias latinoamericanas, tanto en el plano estrictamente económico como en el de la cooperación política e institucional. Todo ello basado en la creatividad de la cultura popular, el “amor al prójimo” y el principio de la “no violencia”.

    Su sentido del humor, humor negro si los hay, era permanente. Se reía de él mismo en las situaciones más insólitas y nos alentaba a hacer de nosotros igual. Tenía esa capacidad de transformar las peores situaciones de crisis en algo cómico, cosa de distanciarse y tomar el camino menos dañino.

    Octavio nos dejó esta semana, pero nos quedó mucho más de él para siempre por su intelecto, su creatividad, su amistad, su generosidad, su gran sentido del humor y su enorme cultura.

    Lucía Pittaluga (Unidad Académica de Historia y Desarrollo, Departamento de Economia, FCEA, UDELAR)

    menu logo