• Grupo de Estudios de Familia

    Grupo de Estudios de Familia

  • GEF
  • Historia del GEF

Historia del GEF

El Grupo de Estudios de Familia inició su trabajo en 1999. En dicho año se presentó una propuesta a CSIC con el objetivo de estudiar las características de los hogares monoparentales de Montevideo, la cual resultó financiada y permitió realizar en 2001 la Encuesta de Situaciones Familiares (ESF). Esta encuesta dio lugar a diversas publicaciones y alimentó la realización de tesis de grado y posgrado. A su vez, se organizó un seminario internacional con participación de destacados académicos a efectos de contextualizar los hallazgos obtenidos. En los años siguientes se trabajó en crear una red de estudios de familia en la región (LAFAM). Años más tarde, el grupo se consolidó generando una red permanente en la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), la cual ha fomentado los estudios de familia en la región.

El grupo siguió trabajando en las transferencias públicas a hogares con niños y los regímenes de transferencias y visitas entre padres no corresidentes. Esto permitió que sus integrantes dialogaran con hacedores de políticas y proporcionaran insumos para su diseño e implementación. En 2007 el grupo obtiene financiamiento del Fondo Clemente Estable para realizar una segunda ola de la ESF, lo que permitió originar un panel de mujeres adultas residentes en Montevideo y su área metropolitana e incorporar nuevos temas, como las prácticas de crianza y el desarrollo infantil.

Por su parte, algunos integrantes del grupo comenzaron a desarrollar una nueva línea de trabajo con otros investigadores en torno a la temática de la nutrición infantil. Se conformó un grupo de economistas y nutricionistas que en 2003 obtuvo financiamiento de CSIC para realizar la Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay (ELBU), la cual recolectó información antropométrica de niños que en 2004 asistían a primer año de la escuela pública así como información socioeconómica de sus hogares. La obtención posterior de un proyecto Clemente Estable y otros dos proyectos CSIC (uno actualmente en curso) permitieron financiar tres nuevas olas del ELBU. Esta información dio lugar a diversas publicaciones, entre ellas un libro, dos monografías de grado, dos artículos, un proyecto ANII de Iniciación a la investigación y están siendo utilizadas en dos tesis doctorales. Tanto la realización de la ESF como del ELBU contó con el apoyo de UNICEF, en tanto PNUD colaboró en el financiamiento de la primer ola del ELBU.

Otro hito en las actividades del grupo fue la participación en el diseño de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS), primer estudio de panel oficial en Uruguay, diseñado con el objetivo de generar información sobre la primera infancia. Este trabajo se realizó en el marco de un convenio de asistencia técnica entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto Nacional de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas y el GEF (ENDIS, 2015). Para ello se amplió el grupo incorporando nutricionistas y psicólogos que ya habían colaborado en la segunda ronda de la ESF y en el Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay (ELBU), iniciado en 2004.1 El GEF mantuvo la cooperación técnica para el diseño y la implementación de la ENDIS de las tres olas de la primera cohorte y de la primera ola de la segunda cohorte. Posteriormente, los sucesivos apoyos de los programas Grupos I+D de CSIC permitieron el diseño y desarrollo de nuevas líneas de trabajo y la consolidación de las ya existentes con un horizonte de largo plazo. Cabe destacar que, a lo largo de estos ocho años, varios investigadores del GEF finalizaron sus estudios de doctorado y maestría, al tiempo que se orientaron tesis de grado y posgrado que contribuyeron a expandir las líneas de trabajo del grupo.

En el programa 2015-2019 se trabajó en torno a tres líneas: i) determinantes de la fecundidad y la conformación de hogares; ii) desempeños infantiles en términos de nutrición, educación y desarrollo y sus factores explicativos; y iii) efectos de las políticas de transferencias de ingreso, acompañamiento familiar y legislación de visitas y transferencias de padres no corresidentes sobre los desempeños planteados en ii) y sobre las relaciones y roles de los distintos miembros del hogar. De esta forma, los esfuerzos se orientaron a explorar el bienestar multidimensional mediante instrumentos novedosos para el país que recogen información psicométrica y de prácticas de crianza, que el grupo contribuyó a adoptar a través de su rol en la ENDIS y el ELBU.

El programa 2019-2023 se estructuró en base a cinco grandes líneas de trabajo: i) ética de las relaciones familiares y políticas públicas; ii) cambio familiar, estructura de hogares y bienestar de sus integrantes; iii) la conciliación del trabajo y cuidados y sus efectos sobre el desarrollo infantil; iv) la dinámica del bienestar en niños, adolescentes y adultos jóvenes; y v) decisiones reproductivas, fecundidad temprana y políticas sociales. En esa edición se agregó un enfoque normativo que permitió incorporar la reflexión ética sobre las responsabilidades, deberes y libertades de las familias en cuanto a la crianza de los niños, así como a su rol respecto a las políticas públicas. El énfasis del trabajo pasó del bienestar infantil y materno al análisis de la forma en que las distintas conformaciones, trayectorias y elecciones de los hogares con respecto a arreglos de convivencia, trabajo y cuidado, afectan el desarrollo infantil y las prácticas de crianza, con énfasis en la participación laboral femenina, el involucramiento paterno, el rol de los centros de cuidados y la distribución de recursos dentro de los hogares. Los aprendizajes de este programa se detallan al comienzo de la siguiente sección.

A partir de esos hallazgos y de la actual coyuntura nacional e internacional, actualmente el grupo lleva adelante el programa de investigación Bienestar, cambio familiar y roles parentales, estructurado en tres grandes líneas: i) trayectorias familiares, modelos parentales y políticas públicas; ii) los efectos de las crisis originadas durante la pandemia de COVID-19 sobre las condiciones de vida y la dinámica demográfica y iii) el bienestar multidimensional de niños, adolescentes y jóvenes.

 

1 Véase http://www.fcea.edu.uy/estudio-del-bienestar-multidimensional-en-uruguay.html

menu logo