• Grupo de Estudios de Familia

    Grupo de Estudios de Familia

  • Investigación

Líneas de investigación

Trayectorias familiares, modelos parentales y políticas públicas

El objetivo general de esta línea es contribuir con la descripción y conceptualización de la complejidad familiar en el período reciente. Se analiza el caso uruguayo y se identifican los desafíos para el diseño de políticas públicas orientadas a mitigar los efectos del cambio familiar sobre el bienestar de los integrantes de las familias. La línea aborda distintas dimensiones del cambio familiar vinculadas a la creación de contextos apartados del paradigma de la familia nuclear clásica (por separaciones, recomposiciones, fecundidad con múltiples parejas) para luego describir de forma exhaustiva, la composición de los hogares y los arreglos familiares resultantes. El análisis incluye el abordaje de las trayectorias conyugales y reproductivas, las transiciones entre estructuras familiares, un fuerte énfasis en las relaciones de los hogares entre los que circulan hijos de parejas disueltas y un foco particular en las valoraciones y actitudes en torno a la paternidad y los roles de género. Con el fin de dar unidad teórica al análisis, se propone revisar los marcos conceptuales disponibles y sus limitaciones para expresar y abarcar la dinámica familiar y el avance de la complejidad en sus configuraciones. Finalmente, la línea incluye investigación orientada a analizar el rol de las políticas públicas y su capacidad de acompañar los problemas que enfrentan los distintos integrantes de las familias en circunstancias de una tónica del cambio familiar marcada por la inestabilidad y la diversidad.

Los efectos de las crisis originadas durante la pandemia de COVID-19 sobre las condiciones de vida y la dinámica demográfica

El objetivo es analizar los efectos de la crisis originada por las medidas de distanciamiento social orientadas a combatir la pandemia de COVID-19 sobre un conjunto de desempeños de los hogares, que abarcan aspectos sanitarios, nutricionales, socioeconómicos y demográficos. Específicamente, se estudia la inseguridad alimentaria, la caída de ingresos y otras dimensiones del bienestar por estrato socioeconómico, la estructura de los hogares y las decisiones reproductivas. 

Bienestar multidimensional de niños, adolescentes y jóvenes

El objetivo general de esta línea es contribuir al conocimiento de los factores que influyen en el bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Uruguay. De esta forma, se continúa con las líneas de investigación previas del GEF, profundizando en aspectos ya indagados y estudiando otros que aún no han sido abordados. Se propone, en primer lugar, profundizar el análisis de los factores que inciden en las trayectorias de desarrollo en niños y niñas, tanto de sus habilidades socioemocionales y cognitivas, como de salud y nutrición. En segundo lugar, se estudia la evolución del bienestar de adolescentes y jóvenes, a través de un indicador de bienestar multidimensional en adolescentes que permita estudiar la evolución de las diferentes dimensiones del bienestar y sus resultados agregados entre 2008 y 2018. Además, se estudian los recorridos nutricionales y de salud de adolescentes y jóvenes. Por último, se investiga cómo las percepciones de los roles de género de las mujeres y varones jóvenes inciden sobre su bienestar individual, considerando los posibles efectos sobre sus decisiones reproductivas, conyugales, educativas y laborales.

menu logo