Publicaciones
Artículos, libros y capítulos de libros
2025
Cabella, W. & Pardo, I. (2025), Ya no crece, pero cambia: Uruguay como población postransicional, en Caetano, G. & Nieto, E. (coords.), Territorios. Claves para entender el Uruguay de hoy. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 19-43
Pardo, I., Sacco, N., Acosta, E. & Castro, A. (2025), Fertility Decline to Low and Lowest-Low Levels in Latin America, Population Research and Policy Review, 44(9). https://doi.org/10.1007/s11113-024-09934-y
Pardo, I., Pedetti, G. & Fernández Soto, M. (2025), La evidencia internacional sobre políticas de fecundidad y las propuestas para el caso uruguayo, Perfiles Latinoamericanos, 33(65), 343-368. https://doi.org/10.18504/pl3365-014-2025
2024
Cabella, W., Fernández Soto, M. Pardo, I. & Pedetti, G. (2024), The big decline: Lowest-low fertility in Uruguay (2016–2021), Demographic Research, vol 50, art 16, pp. 443-456, doi: https://doi.org/10.4054/DemRes.2024.50.16
Trimarchi, A., Pardo, I. & Toulemon, L. (2024), Long-Term Trends of Partner Age Differences by Educational Pairings: An Exploratory Study in Four Countries, Population 79(2-3), 311-328, https://doi.org/10.3917/popu.2402.0335
2023
Bueno, X. y Pardo, I. (2023) Gender-role attitudes and fertility ideals in Latin America, Journal of Population Research 40(2), https://doi.org/10.1007/s12546-023-09295-x
Cabella, W., Fernández Soto, M. y Pedetti, G. (2023). La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y los biparentales en Uruguay (1986-2018). Notas de Población (aceptado mayo).
Cabella, W., Pedetti, G. y Fernández Soto, M. (2023). Demografía y familias. En Prieto, V. y Robello, M. (Coord.) Manual de Demografía. ISBN: 978-9974-0-1978-2. Montevideo: Programa de Población, Udelar. (material didáctico)
Bucheli M. y Vigorito A. (2023). Short- and Medium-Term Effects of Parental Separation on Children's Well-Being: Evidence from Uruguay. Population and Development Review. https://doi.org/10.1111/padr.12556. (Versión anterior publicada como DT IECON 09/21)
Fostik, A., Fernández Soto, M., Ciganda, D. y Ruiz Vallejo, F. (2023). Union instability and fertility: an international perspective. European Journal of Population (aceptado)
Hashemi, F., Hoepner, L., Hamidinejad, F.S. et al. A comprehensive health effects assessment of the use of sanitizers and disinfectants during COVID-19 pandemic: a global survey. Environ Sci Pollut Res 30, 72368–72388 (2023). https://doi.org/10.1007/s11356-023-27197-6
2022
Becquet, V., Sacco, N. y Pardo, I. (2022), Disparities in Gender Preference and Fertility: Southeast Asia and South America in a Comparative Perspective, Population Research and Policy Review, https://doi.org/10.1007/s11113-021-09692-1
Cabella, W. y Pardo, I. (2022), “Con o sin pandemia. La persistencia de la caída de la fecundidad en Uruguay”, en Hubert, C., Miranda-Ribeiro, P. y Salinas, V. (coords.) Fecundidad, salud sexual y reproductiva en tiempos de la COVID-19 en Latinoamérica, Rio de Janeiro: ALAP Editor, pp. 67-86
Marroig A y Muniz-Terrera G. Latent class approach to analyze children’s nutritional trajectory and school dropout. A longitudinal population-based application. (2022) Aceptado en Quality & Quantity (También publicado com DT IECON número 02/18)
2021
Binstock, G y Cabella, W.(2021) Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010) Población & Sociedad, 28; 1; 6-2021; 32-52.
Ceni C., Parada C., Perazzo I., Sena E. (2021) .Birth Collapse and a large-scale access intervention with sub-dermal contraceptive implants. Studies in Family Planning. Article DOI: 10.1111/sifp.12171 Autores: (también publicado como DT IECON). aceptado para publicación
Ceni R. y Salas G. Transfer programs enforcement and children’s time allocation. En Review of Economics of the Household, 1-31. Año 2021. DOI:https://doi.org/10.1007/s11150-020-09531-w
Medina-Vadora, M.M., Severi, C., Lecot, C.; Ruiz-Lopez, M.D.; Gil, A. Study of Food Intake and Physical Activity Patterns in the Working Population of the Uruguayan State Electrical Company (UTE): Design, Protocol and Methodology. Nutrients 2021, 13, 3545. https://doi.org/10.3390/nu13103545
2020
Brunet, N., Cabella, W., Marroig, A., Nathan, M, Pardo, I y Zoppolo, G. (2020), Intencionalidad del embarazo y cuidados prenatales en Uruguay, Revista Médica del Uruguay, 36 (4): 360-373
Carrasco P., Ceni R., Perazzo I., y Salas G. Are Not Any Silver Linings in the Cloud? Subjective Well-being among Deprived Young People. En Journal of Happiness Studies. Año 2020. DOI: https://doi.org/10.1007/s10902-020-00238-4
Colacce, M., Perazzo, I., y Vigorito, A. (2020). How accurately do mothers recall prenatal visits and gestational age? A validation of Uruguayan survey data. Demographic Research,
43, 1495-1508.
Fernández Soto, M. y Laplante, B. (2020). The effect of union dissolution on the fertility of women in Montevideo, Uruguay, Demographic Research, 43(July), pp. 97-128.
Medina, M., Barreto, P., Natero, V., Moratorio, X., & Severi, C. (2020). Prevalence of malnutrition among children and women of reproductive age in Uruguay by socio-economic status and educational level. Public Health Nutrition, 23(S1), s101-s107.
Pardo, I. Martin, T.; Castro, T.; Cabella, W. (2020) Fatherhood after union breakup in Uruguay: Transitory or life-long commitment? Journal of Family Issues, 41, (6) 784-807
Pienovi, L., Marino, C., Severi, C. (2020). Comparison of two Criteria of Weight Gain Adequacy During Pregnancy in Relation to Anthropometric Indices in Uruguayan Young Children. Current Developments in Nutrition.. 4(2):1057.DOI:https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa045_084Severi, C., & Medina, M. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios y activiad física durante el aislamiento físico durante el COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay, 7(1), e2020v7n1a15-e2020v7n1a15.
Severi, C., Buglioli, M., Schenck, M., Ribeiro, V. Capítulo Uruguai. Coordenadores: Jeni Vaitsman José Mendes Ribeiro José Inácio Jardim Motta (2020) Sistemas Híbridos de Saúde Uma análise comparada internacional de políticas de proteção e equidade.
2019
Bucheli, M., y Vigorito, A. (2019). Union dissolution and well-being in Uruguay. World Development, 117, 61-71.Cabella, W., Nathan, M. y Pardo, I. (2019), La caída de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018 en: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Ministerio de Salud Pública y Universidad de la República, Descenso acelerado de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018. Tres estudios para su análisis, pp. 33-70, Montevideo: UNFPA-MSP-Udelar
Marroig A, Čukić I, Robitaille A, Piccinin A, Muniz Terrera G. (2019). Importance of modelling decisions on estimating trajectories of depressive symptoms and co-morbid conditions in older adults: Longitudinal studies from ten European countries. PLoS ONE 14(4): e0214438. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214438
Nathan, M. y Pardo, I. (2019). Fertility postponement and regional patterns of dispersion in the age at first birth: Descriptive Findings and Interpretations. Comparative Population Studies, 44: 37-60.
Nollenberguer N. y Perazzo I. (2019). Efectos de la provisión pública de educación preescolar sobre la asistencia y la participación laboral femenina. Evidencia para el caso uruguayo. El Trimestre Económico, número 341, pp. 65-95, vol. LXXXVI (1), enero-marzo.
2018
Fernández Soto, M. (2018): Trayectorias conyugales y reproductivas después de disolverse la primera unión: un estudio sobre las mujeres de Montevideo. Notas de Población, Nº107, pp.:207-221.
Pardo, I. y Cabella, W. (2018). A Bimodal Pattern in Age at First Birth in Southern Cone Countries, Population Review, vol. 57, nº2, pp. 1-22Cabella, W. y Fernández Soto, Ma. (2017). La evolución reciente de las uniones consensuales entre los jóvenes en Uruguay. Notas de Población, CEPAL, vol. 105, pp. 107-132.
2017
Cabella, W., Fernández Soto, M., Nathan, M. y Pardo, I. (2017). Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos. UNFPA-INE-MIDES.
Failache E., Salas G. y Vigorito A. (2017). Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio en base a datos de panel para Uruguay. El Trimestre Económico.
Fernández Soto, M. (2017) La disolución de la primera unión y su relación con la fecundidad de las mujeres montevideanas. Revista Latinoamericana de Población, v.: 21 11, p.: 71 – 94.
2015
Cabella, W., De Rosa, M., Failache, E., Fitermann, P., Katzkowicz, N., Medina, M., Mila, J., Nathan, M., Nocetto, A., Pardo, I., Perazzo, I., Salas, G., Salmentón, C., Severi, C. y Vigorito, A. (2015) Salud, nutrición y desarrollo en la primera infancia en Uruguay Primeros resultados de la ENDIS. UCC, Mides, Montevideo. Descargar publicación
Documentos de trabajo, informes y artículos en proceso de publicación
2023
Cabella, W., Fernández Soto, M., Pardo, I. y Pedetti, G. (2023). La gran caída. El descenso de la fecundidad uruguaya a niveles ultra-bajos (2016 y 2021). Documento de Trabajo del Programa de Población, N° 11.
Bucheli M. y Vigorito A. (2023) Well-being, time use, and empowerment of women after couple separation. Longitudinal evidence for Uruguay. Serie DT IECON 6/2023.
Tenenbaum V. y Vigorito A. (2023) Transferencias públicas, diversificación de la dieta y gasto de los hogares. El caso de la Tarjeta Uruguay Social. Serie DT IECON 3/2023.
2022
Cabella, W., Fernández Soto, M. y Pedetti, G. (2022). La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y los biparentales en Uruguay (1986-2018). Serie Documentos de Trabajo del Programa de Población, número 9, ISSN 2393-7459.
Fascioli, A., Castillo, M. y Reyes, J. (2022) Supuestos filosófico-normativos de los programas sociales de acompañamiento familiar CAIF, UCC y Cercanías. Documento de trabajo.
2021
Colacce M., Perazzo I. y Vigorito A. (2021). Sobrepeso infantil en Uruguay, más allá de los recursos del hogar, Serie DT IECON 11/21.
Méndez, L. ; Perazzo, I.; Sánchez, G. (2021). O Father Where Art Thou? Early maternal employment and child development when fathers and intrahousehold task division come into the picture.Serie Documentos de Trabajo 05/21. IECON, FCEA, Udelar.
Parada, C. (2021). Cambios en el ingreso no laboral e incentivos sobre la fecundidad. Serie Documentos de Trabajo 03/21, IECON, FCEA, Udelar.
2020
Colacce M. y Fitermann P. (2020) "Descripción y construcción de los instrumentos psicométricos incorporados en la Ola 3 de la ENDIS", Informe de proyecto MIDES-GEF.
Colacce, M. (2020). Valoración del sobrepeso y la obesidad en niños pequeños con datos longitudinales. Nota metodológica en base a la ENDIS. Serie Documentos de Trabajo 15/20. IECON, FCEA, Udelar.
Fernández Soto, M.; Grande, R.; Bengochea, J. y Márquez Scotti, C. (2020) Dinámicas familiares de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Montevideo, OMIF.
Parada, C. (2020). Transferencias de Ingresos y Decisiones dentro del Hogar. Documentos de Trabajo del CEDLAS Nº 262, Mayo, 2020, CEDLAS-Universidad Nacional de La Plata.
2019
Brunet, N., Cabella, W., Nathan, Marroig, A, M., Pardo, I. y Zoppolo, G. (2019) Intenciones de embarazo y cuidados prenatales (en proceso)
Colacce M., Perazzo I. y Vigorito A. (2019). ¿Qué tan bien recuerdan las madres? Una validación de datos de desempeños al nacer para Uruguay. DT 10/19. Instituto de Economía. http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-10-19-que-tan-bien-recuerdan-las-madres-una-validacion-de-datos-de-desempenos-al-nacer-para-uruguay/publicacion/677/es/
Marroig A., Salas G. y Vigorito A. (2019). Programas de acompañamiento familiar y empoderamiento materno. El caso de Uruguay Crece Contigo. En fase de redacción.
Méndez, L., Salas, G., Sena, E. (2019). Capítulo de Prácticas de crianza y personalidad de la madre en distintas cohortes de la ENDIS, Informe Primeros Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud, cohorte 2018; Uruguay Crece Contigo, MIDES.
2018
Perazzo, I., Salas, G., y Sena, E. (2018). Prácticas de crianza y desarrollo infantil. Un estudio longitudinal sobre la bidireccionalidad de este vínculo. Informe final. UCC-MIDES. Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/103818/1/informe-21110.-practicas-de-crianza-y-desarrollo-infantil.-perazzo-salas-y-sena.pdf
Pardo, I., Cabella, W., Castro-Martín, T. y Martín García, T. "Fatherhood after union breakup in Uruguay: Transitory or life-long commitment?", enviado en diciembre de 2019 al Journal of Family Issues, actualmente en la segunda ronda de revision.Perazzo I. (2019a). Ocupación de las mujeres con hijos, rasgos de personalidad y características del primer empleo. Capítulo de tesis doctoral. Documento de Trabajo.
Perazzo I. (2019a). Ocupación de las mujeres con hijos, rasgos de personalidad y características del primer empleo. Capítulo de tesis doctoral. Documento de Trabajo.
Perazzo I. (2019b). Programas de proximidad, heterogeneidad de los equipos y bienestar subjetivo de las mujeres participantes: el caso de Jóvenes en Red. Capitulo de tesis doctoral.
Grupo GEF. (2018). Comentarios y aportes para el diseño de la nueva cohorte ENDIS 2018. Informe técnico.
Perazzo, I., Salas, G., y Sena, E. (2018). "Prácticas de crianza y desarrollo infantil. Un estudio longitudinal sobre la bidireccionalidad de este vínculo". Informe final. UCC-MIDES. Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/103818/1/informe-21110.-practicas-de-crianza-y-desarrollo-infantil.-perazzo-salas-y-sena.pdf
2017
Severi, C. Medina, M. Moratorio, Natero, V. Barreto, P. “Malnutrición en niños y mujeres en edad reproductiva” (en proceso de revisión en el Journal of Public Health Nutrition, enviado en 2017).
2016
Salas, G. (2016). "Early childhood development, school attendance and parenting". Capítulo de tesis doctoral. UAB, Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_400568/gosa1de1.pdf
2015
Katzkowicz, N. & Severi, C. “Cuidados perinatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay en (en proceso de revisión en el Journal of Public Health, enviado en 2015)
Presentaciones en eventos
2023
Fascioli, A., Castillo, M. y Reyes, J. Supuestos filosófico-normativos de los programas sociales de acompañamiento familiar CAIF, UCC y Cercanías en Seminario Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina, FCEA-Udelar, Montevideo, Abril 2023.
Sena E. y Vigorito A. Transferencias de ingreso y condicionalidades en Uruguay. Un análisis de las bajas del programa Asignaciones Familiares - Plan de Equidad (con Eliana Sena) en Seminario Internacional Transferencias Monetarias y Arquitecturas Digitales para la Protección Social. Tendencias y Nuevos Desafíos. (Instituto Social del Mercosur, Montevideo)
2022
Cabella, W., Pelufo, S. y Reyes, J. Las paternidades posruptura y la custodia compartida en Uruguay: un estudio cualitativo con énfasis en la perspectiva masculina, X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, diciembre. Valparaíso y en XII Congreso de Asociación de Demografía Histórica Española, Barcelona, 6-9 de setiembre de 2022
Colacce M. Social transfers and intrahousehold inequality in Uruguay (capítulo de su tesis doctoral) en el seminario de Bordeaux School of Economics (Febrero 2022), en el seminario interno del GEF (Noviembre 2022), y en Latin American Studies Workshop (Bordeaux School of Economics) (Enero 2023).
Pardo, I. La fecundidad ante la pandemia de Covid-19, exposición en Plenaria del X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Valparaíso.
Pardo, I. ¿Qué se sabe, ¿qué se discute y qué se proyecta sobre los regímenes de baja y muy baja fecundidad en América Latina y el Caribe?, exposición en Mesa Redonda del X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Valparaíso
Pardo, I. Heterogeneous associations between the Covid-19 pandemic and births across subnational areas in Latin American countries. A registry-data-based analysis (junto a Andrés Castro, Enrique Acosta, Nicolás Sacco y Piedad Urdinola), presentación oral en el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Valparaíso
Cabella W. y Pardo, I. Con o sin pandemia. La persistencia de la caída de la fecundidad en Uruguay, presentación oral en el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Valparaíso
Colacce M., Perazzo I., y Vigorito A., DT 16/21. Congreso de la Society for Lifecourse and Longitudinal Studies. Cleveland, Ohio (Estados Unidos)
Tenenbaum V. y Vigorito A. Transferencias públicas, diversificación de la dieta y gasto de los hogares. El caso de la Tarjeta Uruguay Social, presentación oral en el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Valparaíso
Méndez, L. O Father Where Art Thou? Early maternal employment and child development when fathers and intrahousehold task division come into the picture. Presentación oral en la Annual Latin American and the Caribbean Economic Association Meeting (LACEA:), Lima, Perú, Noviembre.
Méndez, L. O Father Where Art Thou? Early maternal employment and child development when fathers and intrahousehold task division come into the picture. Presentación oral en 30th IAFFE Annual Conference, Junio, Ginebra, Suiza.
Trimarchi, A., Pardo I. y Toulemon, L. Educational Expansion and Trends over Time in the Age-Gap between Partners, presentación oral, International Population Conference – IUSSP
Cabella, W., T. Castro, T. Martín y I. Pardo, Family structure and child well-being in Uruguay: The role of family structure, family stability and father involvement, International Population Conference – IUSS
2021
Fostik A., Fernandez Soto M., Ruiz Vallejo F. y Ciganda D. Union instability and fertility: an international perspective, International Population Conference (IPC2021)-congreso virtual, International Union for the Scientific Study of Population y 19th Conference of the European Divorce Research Network. Centro de Estudios Demográficos-Universidad Autónoma de Barcelona, UC Louvain-la-Neuve, y University of Konstanz, conferencia virtual.
Severi, C, Herrera, G., Medina, M. COVID-19: efectos en el peso, alimentación y actividad física en población de Uruguay en el período marzo 2020-junio 2021. FINU (Fundación Iberoamericana de Nutrición.
Pardo P., Cabella W., Fernández Soto M. y Pedetti G. Why does Uruguay need a GGS,. 6th Generations & Gender Programme User Conference-congreso virtual.
Tenenbaum V. y Vigorito A. Transferencias públicas, diversificación de la dieta y gasto de los hogares. El caso de la Tarjeta Uruguay Social, presentación oral en Jornadas NIP-Uruguay XII.
Severi, C., Study food intake and physical activity patterns in the work population of the Uruguayan state electrical company (UTE): design, protocol and methodology, European Endocrinology and Diabetes Congress (coongreso virtual)
Severi,C., Inseguridad alimentaria en el Uruguay: revisión narrativa, Primera Jornada Nacional de Epidemiología y Salud Pública (congreso virtual)
Severi,C., Avances en Cáncer de Mama, Jornada Multidisciplinaria de Oncología, Facultad de Medicina de la Universidad CLAEH
Milena K, Pulgarín,C., Cano Pulgarín, J., Benjumea V., Severi, C., Sinisterra, O., Restrepo, S. Ganancia de peso gestacional y peso al nacer en recién nacidos a término de gestantes adolescentes latinoamericanas, XIX Congreso Latinoamericano de Nutrición: Congreso Virtual SLAN
Severi, C, Chronic diseases and new epidemiological situation, 2nd International Conference on The Future of Nursing and Nursing Education
2020
NIP: presentation de Birth Collapse and a large-scale access intervention with sub-dermal contraceptive implants. Octubre, 2020.
LV Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política. Cambios en el ingreso no laboral e incentivos sobre la fecundidad Noviembre, 2020.
Presentación en las XI Jornadas NIP Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe de LACEA - Capítulo de Uruguay (NIP) de los artículos Méndez L., Perazzo I. y Sánchez G. “Primera infancia, empleo materno y mecanismos compensatorios”
Cabella, W. Fernández, M. y Gabriela Pedetti (2020) Consensual union and marriage in Uruguay in the last three decades, International Seminar on Family Demography and Family Law around the World, organizada por el IUSSP panel on Family Demography and Family Law. Virtual, sesiones semanales virtuales, presentación 2 de diciembre.
Cabella, W. Fernández, M. y Gabriela Pedetti (2020) “La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y los biparentales en Uruguay (1986-2018)”, IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, virtual, 9 al 11 de diciembre de 2020. Regional arbitrado, bianual.
Severi, C., Herrera, G. Covid-19: Effect on body weight, eating and physical activity 2020-2021.
Cabella, W. Presentación de resultados del estudio “Descenso acelerado de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018: tres estudios para su análisis” en evento organizado por el Ministerio de Salud Pública, febrero de 2020.
"Cognitive skills and early child development" en SLLS International Conference (Colacce, Ceni, y Salas). En 2020 se aceptó el trabajo, pero debido a la pandemia la misma fue reprogramada para 2021.
Gonzalo Salas. Presentación “Alimentación, infancia, y bienestar: aprendizajes de las crisis”, en “Ciclo de Seminarios interdisciplinarios: Familia, infancias y género en el contexto
actual”, Programa APEX-Cerro. Junio de 2020.
2019
Cabella, W. y Pardo, I. (2019) “Age at first child and interval between first and second birth. A comparison between Uruguay, the United States, and the United Kingdom”, 5th GGP User Conference, París. Internacional, arbitrado, bianual.
Pardo, I. Martin, T.; Castro, T.; Cabella, W. (2019) “Fatherhood after union breakup in Uruguay: Transitory or life-long commitment?” XII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Porto (Portugal), 4-7 de septiembre 2019
Gabriela Pedetti, 19 de Octubre de 2019: Presentación de los avances de la tesis: “Transmisión intergeneracional de la edad al primer hijo en Uruguay” de la Maestría en Demografía y Estudios de Población en las XVIII Jornadas de Investigación Científica de Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR.
Cabella, W. y Pardo, I. (2019) “Decisiones reproductivas y cambios en la fecundidad reciente en Uruguay”, seminario internacional Nueva evidencia sobre la baja fecundidad. Decisiones, determinantes y consecuencias, Montevideo, 21 y 22 de marzo.
Bucheli M. y Vigorito A. ``Union dissolution and well-being in Uruguay”, en SLLS 2019.Postdam
Alejandra Marroig presentó capítulos de su tesis doctoral en las Jornadas Académicas de FCEA (2019) y en Jornadas de investigación “Salí del papel” de FCS (2019).
Fernández Soto M. (2019). “Las trayectorias reproductivas en Uruguay después de la disolución conyugal”, VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais. Foz do Iguacú, 17-21 de octubre.
Fernández Soto M. (2019). “The Effect of Union Dissolution on the Fertility of Women in Montevideo, Uruguay” Population Association of America Annual Meeting 2019, A Fernández Soto M. (2019). Austin, 10-13 abril.
Fernández Soto M. (2019). “La contribución de la historia conyugal a la fecundidad y el efecto de la ruptura en la fecundidad en las mujeres de Montevideo” Seminario internacional “Nueva evidencia sobre la baja fecundidad”. Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, 21 y 22 de marzo.
Nathan M. (2019). “Age at first birth and completed fertility in Chile, Ecuador and Uruguay: does postponement lead to low fertility?”. Population Association of America 2019 Annual Meeting. Austin, 10 al 13 Abril.
Nathan M. (2019). “Los cambios en la fecundidad de cohorte en América Latina: un análisis de los componentes reproductivos”. Seminario internacional Nueva evidencia sobre la baja fecundidad. Decisiones reproductivas, determinantes y consecuencias. Montevideo, 21 y 22 marzo.
2018
Fernández Soto M. (2018). “Trayectorias conyugales y reproductivas después de disolverse la primera unión: un estudio sobre las mujeres de Montevideo” VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Puebla-México, 23 a 27 de octubre.
Fitermann P. (2018). “Resultados en indicadores de desarrollo de un estudio panel de 3000 niños en Uruguay. Gef-UDELAR”, Congreso Universidad Autónoma del Perú. 15-18 de octubre, Lima.
Fitermann P. (2018). “Estudios Longitudinales del desarrollo Infantil. Una ventana a la psicopatología del desarrollo y a la perspectiva multidimensional”, Jornada de Psicología Clínica. Universidad Nacional Federico Villarreal. 17- 19 de octubre, Lima. También presentado en el Congreso Mundial de Psicomotricidad. Montevideo, Uruguay. 15-17 de noviembre.
Fitermann P. (2018). “Estandarización de CBCL 1 ½-5 para Uruguay GEF-UDELAR” Jornada Científica Internacional ASEBA. Sistema de evaluación de base empírica Achenbach: Aplicaciones a la Psicopatología de la Infancia, Niñez, Adolescencia y Adultez. Colegio de Psicólogos del Perú. 18 y 19 de octubre, 2018, Lima.
Nathan M. (2018). “Age at first birth and completed fertility in Chile, Ecuador and Uruguay: does postponement lead to low fertility?” VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Puebla, 23 al 26 octubre.
Nathan M. (2018). The Increasing Gaps in Age at First Birth in the Southern Cone” Póster en la Population Association of America 2018 Annual Meeting. Denver, 26 al 28 Abril.
Perazzo I. (2018). Presentación del trabajo “Prácticas de crianza y desarrollo infantil. Un estudio longitudinal sobre la bidireccionalidad de este vínculo" Seminarios IECON, 5 de junio.
Perazzo I. (2018). “Prácticas de crianza y desarrollo infantil. Un estudio longitudinal sobre la bidireccionalidad de este vínculo " en el seminario La investigación al servicio de las políticas de Primera Infancia. Realizado en Montevideo los días 30 y 31 de mayo.
Marroig A. (2018). “A Latent Classes Mixed Models Approach to Analyze Children's Nutritional Trajectory and School Performance International”. Conference 2018 - Society for Longitudinal and Life Course Studies. University of Milano-Bicocca, Italia.
Vigorito A. (2018). “Los efectos de las separaciones en el bienestar de madres y hogares”. Reunión del capítulo uruguayo de la NIP. Montevideo. FCEA.
2017
Cabella W. (2017). “Hogares y familias monoparentales en Uruguay: evolución de su composición y su bienestar socioeconómico en las últimas tres décadas”, en XIV jornadas argentinas de estudios de población – I congreso internacional de población del Cono Sur, Santa fe, Argentina, entre el 20 al 22 de septiembre.
Caro P. Severi S. Medina M.I (2017) “Influencia de características sociodemográficas, económicas y nutricionales sobre la inseguridad alimentaria en menores de 4 años en, Uruguay”, Ciencia para la Acción. XXXV Reunión Científica de las SEE, XII Congreso internacional de Epidemiología, da Associação Portuguesa de Epidemiologia. Barcelona, España, septiembre 2017.
Fernández Soto M. (2017). “El efecto de la disolución de la primera unión en el comportamiento reproductivo de las mujeres uruguayas” en XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, entre 3 y 8 de diciembre.
Fernández Soto M. (2017). Poster “The effect of first union dissolution on Uruguayan women’s reproductive behavior” en XXVIII International Population Conference de la International Union for the Scientific Study of Population, Cape Town, Sudáfrica, entre 29 de octubre al 3 de noviembre 2017.
Medina M. y Severi S (2017) Intergrowth 21st. Project: what is new for newborn anthropometric assessment? IUNS 21st ICN. International Congress of Nutrition, Bs. As., Argentina 2017.
Mila, J. (2017). " Abordaje del desarrollo psicomotor en prematuros de alto riesgo. Presentación. Jornadas de neonatología Udelar. Setiembre. Paysandú.
Nathan M. (2017) “Social polarization in age at first birth in the Southern Cone”. Póster en la XXVIII International Population Conference de la International Union for the Scientific Study of Population. Cape Town, 29 octubre al 04 noviembre.
Nathan M. (2017). “Fertility postponement and regional patterns of dispersion in age at first birth”. Population Association of America 2017 Annual Meeting., Chigago, abril.
Pardo, I. (2017) Fatherhood after union breakup in Uruguay: A transitory or life-long commitment? XXVIII IUSSP International Population Conference, Ciudad del Cabo, 26 al 30 de octubre.
Severi S. Medina M. Moratorio X. Natero V. Barreto P. (2017) Malnutrición de niños menores de 4 años y mujeres en edad reproductiva: el caso de Uruguay. IUNS 21st ICN. International Congress of Nutrition, Bs. As., Argentina 2017.
Vigorito A. (2017), Dinámica de la desigualdad y la pobreza en Uruguay. Un estudio en base a datos de panel. Reunión de LACEA, Lima Perú. También presentado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Reunión 2018 de la Human Development and Capabilities Association en Buenos Aires.
2016
Bucheli, M. (2016) “Separation, child-support and well-being in Uruguay”, seminario International Perspectives on Child Support Policy, Association for Public Policy Analysis and Management APPAM. Washington DC., 3-5 de noviembre
Brunet, N., Cabella, W., Nathan, Marroig, A, M., Pardo, I (2015-2016). “Intenciones de embarazo, cuidados pre y posnatales en Uruguay” presentado en: Seminario internacional Bienestar infantil, prácticas de crianza y arreglos familiares (Montevideo, 2015); VI Conferencia de ALCADECA (Montevideo, 2016); VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (Foz do Iguacu, 2016).
Fitermann, P. (2016) “La experiencia de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (Uruguay)”. Seminario Medición del Desarrollo Infantil en América Latina. 20 al 22 de setiembre, Lima-Perú.
Fitermann, P. (2016) Socioeconomic Factors in Development and Behavioral Outcomes in Uruguayan Children under 4 Years. ASQ Around the World: 2016 Invitational Symposium of International ASQ Researchers, Stockholm, Sweden
Fitermannn, P. (2016) Participación en taller en la escuela de Verano de Facultad de Psicología, 23 de febrero, 2016; Instrumentos de evaluación del desarrollo en ENDIS.Fitermann P. (2019). ASQ-3 and ASQ-SE (Spanish) in a Longitudinal Study in Uruguay. Reliability, Standardization and Inicial findings. ASQ Around the World: 3rd Invitational Symposium of International Researchers in Annapolis, Maryland, Marzo 18-20.
Medina M.. (2016) “Determinantes de los desempeños nutricionales en los niños. Un estudio en base a la ENDIS”. Seminario internacional bienestar infantil, prácticas de crianza y arreglos familiares (Montevideo, 2015); también presentado como póster en el 3rd International Conference on Nutrition & Growth, Vienna Austria.
Mila, J. (2016) “Monitoreo del desarrollo infantil”, Simposio internacional: la calidad en los Centros de Educación y cuidado en primera infancia, Secretaría Nacional de Cuidados-UCC, MIDES, MSP y MEC, Montevideo, noviembre.
Nathan, M. (2016) “Fertility postponement and regional patterns of dispersion in age at first birth”, VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais. Foz do Iguacú, 17-21 de octubre
Pardo, I. (2016) “Hacia un patrón bimodal en la edad de inicio de la maternidad en los países del Cono Sur”, VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais.). Foz do Iguacú, 17-21 de octubre.
Salas, G. (2016) “Estudios sobre movilidad intra e intergeneracional y políticas públicas”. Encuentro CICEA, Montevideo-Uruguay, 4 de marzo.
Severi, C. (2016) “Informe ENDIS. Simposio internacional "De Primera y para Siempre", Montevideo UCC.
2015
Fitermann, P. Mila, J. (2015) “Evaluación poblacional del desarrollo en primera infancia en Uruguay. Diseño y resultados iniciales”, Congreso Iberoamericano de Primera Infancia. 4to Congreso Regional de Waimh. Infancias hoy: responsabilidades, riesgos y desafíos. Clínica Investigación y 1° Congreso de Políticas Públicas en Primera Infancia. SAPI. Buenos Aires, 17-19 de Setiembre.
Fitermann, P. y Mila, J. (2015)” Sintomatología conductual, emocional y comorbilidad en prescolares en Montevideo y área metropolitana”, Jornadas Regionales Aseba Montevideo, 15-16 de octubre.Medina M. y Severi C. (2015). “La doble carga de la malnutrición y obesidad de América Latina: Dónde estamos y hacia dónde vamos: Los cambios epidemiológicos y la reformulación de las políticas”. Workshop Fundación Iberoamericana de nutrición FINUT/IPNI. Asunción, Paraguay.
Medina M. y Severi C. (2015) La obesidad en el Uruguay: la primera infancia como desafío epidemiológico nutricional. I Congreso Internacional de Nutrición Comunitaria y alimentación saludable. V Congreso IPNI, Nutrición Clínica. Asunción, Paraguay.
Nathan, M. 2015 “Increasing Heterogeneity in the Entry into Motherhood in Uruguay. The role of education for 1955-1985 cohorts”, conferencia Education and reproduction in low-fertility settings (EDUREP), Vienna Institute of Demography, Viena, 2-4 diciembre.
Severi, C. (2015) “Doble carga de malnutrición: los cambios epidemiológicos y la reformulación de las políticas”, VI Congreso Iberoamericano de Nutrición, Montevideo, setiembre.
Salas, G. (2015) “Desarrollo en la primera infancia, asistencia a centros educativos y prácticas de crianza”, Seminario Bienestar infantil, prácticas de crianza y arreglos familiares. Montevideo, 13 y 14 de octubre.