-
Qué es?
¿QUÉ ES ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL?
“La alfabetización informacional incluye un conjunto de habilidades y capacidades que todas las personas necesitamos para realizar tareas relacionadas con la
información: por ejemplo, cómo descubrirla, acceder a ella, interpretarla, analizarla, gestionarla, crearla, comunicarla, almacenarla y compartirla.
La misma ayuda a entender los aspectos éticos y legales relacionados con el uso de la información ...”1
Le preguntamos a algunos actores de la facultad y a la decana de la FIC Dra. Ma.Gladys Ceretta ¿Qué es Alfabetización Informacional? y vean cuales fueron sus respuestas en estos videos.
1 Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP 2018. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
-
Programa Alfabetización Informacional FCEA
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL FCEA
Objetivo
- Capacitar en el conocimiento de recursos y servicios de la Biblioteca y formar en el desarrollo de competencias informacionales
Objetivos específicos
- Reconocer la naturaleza de la información que se necesita.
- Dominar las cuestiones relativas a la búsqueda y acceso a la información de la manera más efectiva y eficaz posible.
- Valorar, con juicio crítico y veraz, la información y sus fuentes.
- Comprender todo lo que respecta a los problemas éticos y legales de la información y sus tecnologías.
- Socializar la información adquirida y generada.
MODULOS
- Visita guiada a las Bibliotecas de Ciencias Económicas y de Administración.
- Introducción a las Competencias Informacionales.
- Uso ético de la información
-
Módulo 0
Objetivo:
Presentar la Biblioteca y sus Servicios a los nuevos usuarios.
Visita guiada a las Bibliotecas de Ciencias Económicas y de Administración
- Entrada a la Biblioteca
- Puestos de consulta
- Sala de lectura para trabajo en equipo
- Sala de lectura para trabajo individual
- Hemeroteca, tesis y fondo antiguo - Entrepiso
- Biblioteca del IESTA Instituto de Estadística
- Biblioteca del IECON Instituto de Economía
- Entrada a la Biblioteca
-
Módulo 1
MODULO 1
Introducción a las Competencias Informacionales
Sección: Desarrollo de Habilidades Informacionales para el manejo de la información.
Sección: Uso del Cátalogo en línea de las Bibliotecas Udelar-BIUR.
Sección: Exploración de Recursos digitales de acceso abierto.
OBJETIVO:
Capacitar a los participantes en la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades informacionales necesarias en el manejo autónomo de la información.
CONTENIDO
Sección: Desarrollo de Habilidades Informacionales para el manejo de la información
Objetivo: comprender la importancia de manejar adecuadamente información, manejo que incluye cómo encontrarla, evaluarla críticamente y utilizarla.
- ¿Qué son las Competencias informacionales?
- Biblioteca FCEA te brinda su apoyo: Orientación al usuario, servicios y canales de comunicación
- Cómo buscar información académica
- Estrategias de búsqueda de información
- Evaluación de sitios web: como reconocer fuentes válidas de información.
Sección: Uso del Cátalogo en línea de las Bibliotecas Udelar-BIUR
Objetivo: dar a conocer y capacitar en el uso de la base de datos donde se encuentran unificados los catálogos de todas las bibliotecas y/o unidades de información de la Universidad de la República.
- Búsqueda básica
- Búsqueda avanzada
- Descarga de material a texto completo
- Cambio de contraseña
- Renovación de material en préstamo
Sección: Recursos Digitales de Acceso Abierto
Objetivo: Explorarción y uso de los recursos informacionales de acceso abierto nacionales e internacionales.
- Buscadores para encontrar fuentes confiables
- Google Académico, Timbó Foco y Ebsco
- Selección de Fuentes de Información
- COLIBRÍ
- SILO
- BVRIE
- SIDALC
- DIALNET
- Redalyc
- RePec
- La Referencia
- DOAJ
-
Módulo 2
MODULO 2
Uso ético de la información
Sección: Derecho de autor y plagio.
Sección: Citas y referencias en estilo APA.
Sección: Gestor bibliográfico Zotero.
OBJETIVO:
Objetivo general:
Orientar y capacitar a los participantes en el uso ético de la información.
Presentación de referencias y citas bibliográficas en estilo APA y el gestor bibliográfico Zotero.
Objetivos específicos:
• Información y pautas para tener en cuenta en los trabajos, que se realizan en el
transcurso de la formación académica.
• Dar a conocer el uso adecuado de las normas APA
• Al finalizar el Taller, el participante, será capaz de gestionar referencias y citas
bibliográficas, crear bibliografías, añadir y organizar documentos, y utilizar la
herramienta desde el procesador de texto utilizadoPROGRAMA
Sección 1: Derecho de autor y plagio.
• Derecho de autor
• Leyes
• Licencias Ceative Commons
• Plagio
• Importancia de citar para evitar el plagioSección 2: Normas y estilos bibliográficos: cómo citar en estilo APA.
• ¿Qué son las normas APA?
• Cómo citar
• Citar textuales
• Citas de parafraseo
• Cita de cita
• Otros tipos de citas
• Referencias bibliográficas (aspectos)
• Estructura de referencias segun tipo de material.Sección 3: Gestores bibliográficos. Zotero
• Introducción a los gestores bibliográficos
• Instalación
• Interfaz de trabajo
• Almacenamiento de la información (en sus diferentes formas)
• Elaboración de informes y bibliografías.
• Citar y referenciar desde un procesador de texto
Departamento de Documentación y Biblioteca Búqueda BIUR Logueo y renovación en BIUR Cambio de contraseña ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Bases de datos científicas (Dialnet) Literatura sobre ALFIN Libros para descargar Gestor bibliográfico ZOTERO Los Gestores de Referencias: ZOTERO por Julio Alonso Arévalo Mira tambien este video
Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico de la Universidad de Zamora Plagio
Pro Rectorado de Investigación - Comisión Central de Dedicación Total, ha alertado y manifestado preocupación por casos en que, docentes de la UdelaR, publican trabajos de investigación en medios de dudosa legitimidad académica. La Biblioteca ha redactado una Guía de Evaluación de Publicaciones Científicas Herramientas para evaluar y comprobar la calidad de las revistas científicas (e identificar revistas fiables para publicar) Tipo de consulta Recurso y enlace Descripción Forma de acceso Sobre una revista específica Recibí una invitación para publicar: ¿La revista es confiable? ¿Cumple criterios de calidad académica? Think. Check. Submit Esta herramienta brinda una estrategia de evaluación, que consiste en una lista de verificación, donde se detallan características que deben cumplir las revistas científicas, a ser chequeadas antes de decidir enviar un artículo. Video de difusión (2 minutos) de esta herramienta: Libre Sobre una revista específica Recibí una invitación para publicar: ¿Será una revista depredadora? ¿Su editorial es fiable? Es una lista actualizada de revistas y editoriales identificadas como depredadoras, elaborada por personas investigadoras voluntarias. La presencia de la revista o su editorial en estas listas es una forma rápida de comprobar su legitimidad. Libre Sobre una revista específica ¿Está registrada como tal? ¿Cobra por publicar? ¿Cuál es su política editorial? Es un directorio, brinda información y enlace a todo tipo de revistas, pero podemos centrarnos en las académicas, y buscar por disciplina, área, acceso abierto, entre otros criterios. Estar en el Ulrichs no garantiza calidad, pero la herramienta nos brinda información y enlaces útiles sobre las publicaciones. Se accede por suscripción, desde terminales registradas de la Udelar. Solicitar información en las bibliotecas Sobre una revista específica ¿Está indizada por sistemas internacionales reconocidos? ¿Cuál es su política editorial? Matriz de Información para el Análisis de Revistas Herramienta desarrollada por la Universidad de Barcelona. Analiza la presencia de más de 50.000 revistas en distintos repertorios, brindando información sobre la visibilidad de la revista y su política editorial. ¿Dónde publico? ¿Cómo están evaluadas las revistas más prestigiosas a nivel internacional y cuál es su política editorial? Scimago Permite identificar revistas por área, disciplina, acceso abierto, entre otros filtros. ¿Dónde publico? ¿Qué revistas de acceso abierto pueden ser candidatas para enviar un trabajo? Directory of Open Access Journals Directorio de revistas científicas de acceso abierto. Su misión es “aumentar la visibilidad, accesibilidad, reputación, uso e impacto de las revistas de investigación académica de calidad, revisadas por pares, de acceso abierto a nivel mundial, independientemente de la disciplina, geografía o idioma”. Libre ¿Dónde publico? ¿Qué revistas de acceso abierto editadas por la academia, pueden ser candidatas para enviar un trabajo? “Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal “ Es un proyecto académico para la difusión en acceso abierto de la actividad científica editorial de todo el mundo bajo un modelo liderado por la academia y no lucrativo. Incluye herramientas para medir el uso y el impacto de las revistas científicas. Libre ¿Dónde publico? ¿Qué revistas de acceso abierto, pueden ser candidatas para enviar un trabajo? Proyecto cooperativo de diversas instituciones nacionales e internacionales (entre ellos nuestro país) liderados por BIREME y FAPESP (Brasil). Incluye herramientas para medir el uso y el impacto de las revistas científicas. Libre ¿Dónde publico? ¿Qué revistas de acceso abierto, enfocadas en estudios regionales e iberoamericanos, pueden ser candidatas para enviar un trabajo? Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Es una red de instituciones que visibilizan revistas científicas producidas en la región. Su Catálogo 2.0, está compuesto por revistas en línea que cumplen estándares de calidad. Libre ¿Cuáles es la política de derechos de autor de una revista? ¿Puedo compartir el trabajo que publiqué en el repositorio de la Udelar? (Colibri) ¿Puedo subirlo a mi web personal? ¿Qué versión puedo compartir? (preprint, postprint o publicada) Search open policy finder Brinda información sobre la política editorial de las revistas académicas. Es la nueva versión de Sherpa Romeo.
Libre
Ranking de revistas basado en datos de Scopus, ofrece indicadores bibliométricos y cuartiles de las revistas, categorizándolas por regiones, países y áreas de conocimiento.
Libre
Libre