• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Uso del tiempo en Uruguay: ¿qué pasa con los ingresos del hogar?  

Uso del tiempo en Uruguay: ¿qué pasa con los ingresos del hogar?  

Uso del tiempo en Uruguay: ¿qué pasa con los ingresos del hogar?

Paula Barro

Descarga aquí el artículo

Entre 2021 y 2022 se llevó a cabo la última Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) en Uruguay, brindando la oportunidad de realizar comparaciones con encuestas anteriores. Sin embargo, a diferencia de ediciones previas, esta última versión no incluyó preguntas sobre ingresos laborales ni del hogar. En su lugar incorporó variables para construir el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), que asigna puntajes a diversas características del hogar y la vivienda, con valores más altos asociados a mayores niveles socioeconómicos.

Este cambio metodológico presentó un importante desafío: ¿cómo imputar ingresos en la EUT 2021-2022 para poder realizar análisis comparativos con las encuestas de 2007 y 2013, y estudiar el vínculo entre uso del tiempo e ingresos? La propuesta de esta investigación consistió en desarrollar modelos predictivos utilizando la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del mismo período, a fin de encontrar la estrategia más efectiva de imputación. Primero, se identificaron variables sociodemográficas comunes a ambas encuestas. Segundo, se verificó la comparabilidad de estas variables mediante análisis estadístico, confirmando distribuciones similares en ambas encuestas. Tercero, se estimaron en la ECH modelos que relacionan estas variables con los ingresos reportados. Finalmente, se aplicaron esos modelos a los datos de la EUT para predecir los ingresos de cada hogar, produciendo dos vectores de ingresos simulados en la EUT 2021.

Estos vectores surgen de los dos modelos que lograron el mejor ajuste respecto a los ingresos observados en la ECH luego de evaluar la capacidad predictiva de diversos métodos de imputación. Se presentan los resultados de ambos dado que los dos muestran un buen ajuste, y ofrece la posibilidad de realizar ejercicios de robustez para el vector de ingresos seleccionado.

Los ingresos del hogar considerados comprenden ingresos laborales, jubilaciones, pensiones y otras transferencias (utilidades, alquileres, intereses, tarjeta alimentaria y transferencias sociales), excluyendo los ingresos por seguro de salud y valor locativo. Las variables utilizadas para la imputación incluyen características del/la jefe/a de hogar, composición del hogar y características de la vivienda, todas ellas comunes a ambas encuestas.

Los dos métodos de imputación desarrollados se explican a continuación. El primero estima regresiones independientes para cada decil del INSE en la ECH y luego predice los ingresos en la EUT, y el segundo aplica el algoritmo de Imputación Múltiple con Ecuaciones Encadenadas (MICE).

En cuanto al primer método, regresiones por deciles del INSE, se siguen los siguientes pasos:

  1. Cálculo del INSE: se determinó el puntaje del Índice Socioeconómico y se confeccionaron deciles en ambas encuestas.
  2. Determinantes del ingreso: se estimaron regresiones lineales independientes para cada decil del INSE en la ECH, permitiendo capturar cómo los determinantes del ingreso varían para diferentes niveles socioeconómicos.
  3. Validación: se aplicó el modelo de imputación en la ECH para comparar los ingresos imputados con los observados, verificando su precisión.
  4. Imputación: para cada hogar de la EUT se aplicó el modelo estimado correspondiente a su decil del INSE, prediciendo así sus ingresos.
  5. Evaluación: se compararon los ingresos imputados en la EUT con los observados en la ECH mediante tres criterios: momentos de la distribución (media, varianza y desvío estándar), precisión por deciles, y forma de la distribución mediante estimaciones de densidad kernel.

El segundo método, imputación múltiple con ecuaciones encadenadas (MICE), consiste en:

  • Unificación de bases: se combinaron las bases de datos de la ECH y la EUT, tratando los ingresos del hogar de la EUT como valores faltantes a imputar.
  • Imputación: combinación de la técnica MICE con una regresión lineal utilizando las mismas variables explicativas que el primer método, y asumiendo que el ingreso tiene una distribución normal condicional a las covariables. Los valores imputados se obtienen mediante predicciones del modelo de regresión que varían según las características específicas de cada observación, en lugar de utilizar promedios simples.
  • Evaluación: comparación de los ingresos imputados en la EUT con los observados en la ECH a partir de los momentos de la distribución (media, varianza y desvío estándar), la precisión de la imputación a lo largo de la distribución del INSE mediante ratios entre ingresos imputados y observados por decil, y la forma de la distribución mediante estimaciones de densidad kernel.

De las evaluaciones de ambos modelos se obtiene el siguiente cuadro resumen al respecto de los momentos de la distribución:

Cuadro 1 Resumen de la variable ingreso del hogar en la ECH y las imputadas en la EUT.

pb1 copy

Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta Continua de Hogares (octubre a diciembre de 2021 y marzo a mayo de 2022) y la Encuesta de Uso del Tiempo 2021. Notas: El cuadro reporta las observaciones, medias, desvíos estándar, mínimos, máximos y masa total de los ingresos de los hogares de la ECH original y la EUT imputada a través de los métodos 1 y 2. Las variables están en pesos constantes a diciembre de 2010, sin valor locativo ni seguro de salud.

Las observaciones del cuadro anterior corresponden a la cantidad de hogares en cada encuesta. El método que estima regresiones independientes para cada decil del INSE genera ingresos medios 8% superiores a los observados, mientras que el que aplica el algoritmo de Imputación Múltiple con Ecuaciones Encadenadas produce resultados más cercanos en términos de ingreso medio, apenas un 3% superior al observado. Ninguno logra capturar completamente los valores más altos de la distribución, resultando en máximos bastante más bajos a los observados en la ECH. Mientras el método MICE muestra mejor desempeño en la estimación de la media y la masa total de ingresos, el método de regresión por deciles del INSE reproduce mejor la dispersión y los valores máximos de la distribución.

La precisión de la imputación a lo largo de la distribución del INSE, observada a través de los ratios entre los ingresos observados en la ECH original y los imputados por decil, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 2 Ratios entre ingresos del hogar en la ECH y los imputadas en la EUT para las masas de ingresos e ingresos promedio del hogar, por deciles del INSE.

pb2

Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta Continua de Hogares (octubre a diciembre de 2021 y marzo a mayo de 2022) y la Encuesta de Uso del Tiempo 2021.

Notas: El cuadro reporta los ratios entre los ingresos imputados a través de los métodos 1 y 2 y los de la ECH original, por deciles del INSE.

El análisis revela que ambos métodos de imputación presentan un ajuste adecuado respecto a la ECH. En términos de masa de ingresos, las mayores discrepancias se observan en el tercer decil, con una diferencia de 64% para el primer método y 69% para el segundo. El ajuste mejora al considerar los ingresos promedio por decil, donde las diferencias no superan el 40% en ningún caso. El método de regresión por deciles del INSE muestra su mejor desempeño en los deciles sexto a noveno, con diferencias inferiores al 10% respecto a los valores observados en la ECH. El método MICE presenta un ajuste similar en los deciles sexto a octavo y en el décimo. Sin embargo, ambos métodos tienden a sobreestimar los ingresos del primer decil. En general, el método de regresión por deciles del INSE produce un mejor ajuste en la mayoría de los deciles en comparación con el método MICE.

La forma de la distribución mediante estimaciones de densidad kernel se aprecia en la siguiente figura:

Figura 1 Distribución del ingreso del hogar en ECH e imputado en EUT.

pb3

Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta Continua de Hogares (octubre a diciembre de 2021 y marzo a mayo de 2022) y la Encuesta de Uso del Tiempo 2021.

Notas: La figura muestra la distribución del ingreso del hogar en la ECH original y el imputado en la EUT a través de los métodos 1 y 2. Las variables están en pesos a valores del 2010.

Finalmente, tras evaluar diversos métodos, se identifica que la estrategia más efectiva para imputar ingresos del hogar en la última EUT consiste en realizar regresiones específicas para cada decil del INSE, logrando una reproducción satisfactoria tanto de los ingresos medios como de la estructura de ingresos del hogar, especialmente en los deciles intermedios y altos de la distribución.

Los microdatos de la EUT 2021 con las dos variables de ingresos imputados de acuerdo a las metodologías presentadas, pueden encontrarse en la página web del Instituto de Economía, https://www.iecon.fcea.udelar.edu.uy/es/publicaciones/bases-dedatos/item/encuesta-de-uso-del-tiempo-y-trabajo-no-remunerado-de-2021- 2023.html.

Este blog se basa en el siguiente documento:

Barro, P. (2024) “Imputación de ingresos del hogar en la Encuesta de Uso del Tiempo de Uruguay 2021-2022. Documento metodológico”. Serie Documentos de Trabajo, DT 19/2024. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

menu logo