Teleidoscopio. Historia Económica de Uruguay
Paola Azar, Pablo Castro, Carolina Román y Henry Willebald
Grupo de Historia Económica del Instituto de Economía, FCEA
En octubre de 2024, se presentó el libro “Teleidoscopio. Historia Económica de Uruguay” (*). Bajo la coordinación del Prof. Luis Bértola, el volumen recoge más de 25 años de investigaciones sobre la peripecia histórica de nuestra economía. Participaron de la obra, el Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales y el Grupo de investigación en Historia Económica (Histeco) del Instituto de Economía (IECON) de nuestra Facultad. En esta entrada comentamos sus contenidos y algunas coordenadas para su lectura. El texto procura transmitir, de manera ágil y sintética, el conocimiento generado en torno a distintos tópicos de la historia económica uruguaya. En ese recorrido, se combina teoría con análisis empírico, e interpretación con descripción en base a información ordenada y sistemática. La diversidad de formaciones y trayectorias académicas de los/as autores/as, le imprimen la mirada interdisciplinaria y plural a la que alude el “teleidoscopio” del título.
Los 24 capítulos que integran el volumen pueden leerse como partes independientes, con su introducción, marco conceptual, análisis y bibliografía. En cada uno, se aborda un tema específico, en que procura contemplarse tanto la perspectiva histórica como aspectos de las discusiones conectadas con la situación presente. Al mismo tiempo, cada apartado comparte con el resto la misma vocación por contribuir a responder preguntas sobre el desarrollo del país, sus problemas y desafíos.
Una de las preocupaciones centrales que atraviesa el libro radica en el bajo dinamismo que ha caracterizado a nuestra economía. Curiosamente, esto no ha sido una constante, ya que en términos históricos y comparados, lo que se verifica es una trayectoria de paulatino rezago. Los Gráficos 1 y 2 (2.5a y 2.5.b del capítulo 2) muestran la expansión de largo plazo del PIB per cápita de Uruguay, frente a diferentes países desarrollados y de América Latina.
CRECIMIENTO Y DIVERGENCIA DE URUGUAY (1870-2018)
Gráfico 1.
Nota: PIB per cápita de 4 países centrales (Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos);
España e Italia; Australia y Nueva Zelanda y países nórdicos, en relación con Uruguay (base 100) a precios internacionales de 2011.
Datos de Bértola (2024), Apéndice estadístico, Capítulo 7 para Uruguay y Maddison Project Database (2020) para los otros países
Fuente: Bértola (2024), Cap.2, Gráfico 2.5 a, p.62.
Gráfico 2
Nota: PIB per cápita de Argentina, Brasil, Chile y Corea, en relación con Uruguay (base 100) a precios internacionales de 2011.
Datos de Bértola (2024), Apéndice estadístico, Capítulo 7 para Uruguay y Maddison Project Database (2020) para los otros países (**).
Fuente: Bértola (2024), Cap.2, Gráfico 2.5b, p.62.
Los datos reflejan cómo Uruguay fue perdiendo posiciones relativas: hacia 1870, su ingreso per cápita era cercano al de los países ricos de la época. Sin embargo, entre 1870 y 2018, la renta por habitante se multiplicó por 12 en esas economías y por 8 en la nuestra. Este enlentecimiento también operó frente a países de la región: aunque Uruguay mantuvo niveles de ingreso per cápita superiores al promedio continental, pasó de triplicar la media a duplicarla.
¿Qué factores del funcionamiento económico contribuyen a entender que –en ese largo período- el país abandonara el ranking de economías con mayor ingreso per cápita para sumarse al grupo de rezagados? En esta propuesta de lectura, los rasgos del modesto crecimiento económico pueden comenzar a esclarecerse recorriendo las características y dinámica de la producción y la productividad (capítulo 2), de los espacios económicos delineados incluso desde antes de la creación del Estado Oriental (capítulo 5) y de la estructura productiva uruguaya (capítulo 7).
Más señales se obtienen de los planteos sobre las capacidades de producción específicamente asociadas al agro, la industria y los servicios a lo largo de la historia, que se analizan en los capítulos 17, 18 y 19, respectivamente. La dimensión territorial de estos procesos, que lleva como marca de identidad la frágil integración de los mecanismos de producción de riqueza en nuestra geografía, es materia del capítulo 8. Asimismo, son piezas clave de la organización de este funcionamiento económico las instituciones y regulaciones que se fue dando nuestra economía. Las que atañen a la energía, al sistema bancario y financiero y a la ciencia y tecnología se abordan, respectivamente, en los capítulos 20, 21 y 22.
Ahora bien, comprender el funcionamiento económico no sólo implica revisar las características de la generación de riqueza, sino indagar en los procesos que incentivan o inhiben la distribución de sus frutos. La evidencia refleja que entre la primera década del siglo XX y los años de 1960, el país logró una reducción importante de la desigualdad en la distribución del ingreso (Gráfico 3 - gráfico 2.10b del capítulo 2). Pero, desde entonces, la desigualdad fue en ascenso, en una trayectoria que se extendió hasta los primeros 20 años de democracia. El cambio de tendencia se observó, recién, con la recuperación que siguió a la crisis de 2002. Sin embargo, se trató de un ciclo de mejora breve (concentrado entre 2007 y 2013). En adelante, el indicador de distribución se mantuvo estable e incluso tendió a crecer. Una panorámica sobre este tema se presenta en el capítulo 12.
DESIGUALDAD DE INGRESOS EN URUGUAY (1870-2018)
Gráfico 3.
Fuente: Bértola (2024), Gráfico 2.10 b, p. 76
Nota: Índice de Gini Histórico, 1905-2023
En perspectiva, se observa que períodos de expansión económica algunas veces fueron acompañados por mejoras en la distribución y otras por mayor concentración del ingreso. ¿Qué razones -reflejo de los vaivenes con que se progresó en la senda de desarrollo- pueden estar tras este comportamiento? En la búsqueda de respuestas puede examinarse el rol jugado por las oportunidades de empleo y los salarios (capítulo 11), por la permanencia o transformaciones de las elites de poder económico (capítulo 14) y por el desarrollo de instrumentos de participación social, como el cooperativismo (capítulo 15). Pero la conexión entre producción y distribución también se configura gracias a políticas públicas y a las posibilidades que impone el contexto internacional a su implementación. Ejemplos de esas dimensiones pueden encontrarse leyendo sobre gastos e ingresos públicos en el siglo XIX y desde el siglo XX (capítulos 6 y 10), sobre la intervención directa del Estado en la producción a través de empresas públicas (capítulo 16) o acerca de la trayectoria del comercio internacional del país en el largo plazo (capítulo 9).
Finalmente, un grupo de capítulos se ocupa del siguiente dilema: si el crecimiento económico (modesto) y la redistribución (moderada) no siempre fueron de la mano, ¿qué condiciones de vida lograron alcanzarse, realmente? Una visión general sobre este aspecto puede reconstruirse a partir del recorrido a la demografía uruguaya, la calidad de vida de la población, y su desarrollo educativo, que proponen los capítulos 3, 13, y 23, respectivamente. También la dimensión ambiental del proceso de crecimiento económico, que define tanto su sostenibilidad como sus oportunidades de generar bienestar, se considera en el capítulo 4.
Sin dudas, la historia económica que cuentan estos capítulos, y que recoge los ejes por los que ha discurrido la investigación científica disciplinar, reconoce muchos asuntos pendientes y vacíos. Aún así, esta compilación ofrece una hoja de ruta posible para discutir y reflexionar sobre las alternativas disponibles para continuar armando el puzzle del desarrollo. En ese camino, también constituye un material de utilidad para la formación en economía, en historia y, en general, para el conjunto de las ciencias sociales.
(*) Bértola, Luis (compilador). Teleidoscopio. Historia Económica de Uruguay. Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo, 2024.
(**) Maddison Project Database, version 2020. Bolt, Jutta and Jan Luiten van Zanden (2020), “Maddison style estimates of the evolution of the world economy. A new 2020 update”.