• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Difusión
  • Novedades
  • Concurso de artículos para el Blog Economía Abierta, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Economía de la FCEA (UdelaR).  

Concurso de artículos para el Blog Economía Abierta, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Economía de la FCEA (UdelaR).  

El Departamento de Economía invita a participar en el concurso de artículos para el Blog Economía Abierta, espacio académico de divulgación y discusión del DE, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Economía de la FCEA (UdelaR).

Objetivo

El concurso busca fortalecer las habilidades de escritura académica y de divulgación de las y los estudiantes de grado, promoviendo la reflexión crítica y el análisis informado sobre temas relevantes para la economía y la sociedad.

Al mismo tiempo, se busca estimular la capacidad de comunicar la disciplina más allá del aula, generando contenidos claros que contribuyan tanto al debate académico como al diálogo ciudadano. De esta manera, se aspira a que los artículos se conviertan en un aporte a la formación de las y los estudiantes, vinculándolos con la investigación y el debate público informado sobre temas de interés.

Participantes

Podrán participar estudiantes de la Licenciatura en Economía de la FCEA, sin importar el año de la carrera en que se encuentren ni los créditos acumulados. La postulación debe ser individual o en coautoría (hasta dos), con el objetivo de que cada participante pueda desarrollar y presentar su propio análisis y reflexión crítica. Se trata de una oportunidad para que los y las estudiantes hagan visible su mirada sobre los debates en la disciplina y temas de actualidad relacionados.

Temas y estructura de los artículos

El artículo deberá abordar un tema de interés en el campo de la economía. Si bien el artículo debe elaborarse especialmente para este concurso, los trabajos finales y ensayos realizados en distintas Unidades Curriculares de la carrera pueden ser un buen punto de partida; adaptados al formato solicitado, pueden transformarse en artículos para el blog.

Ejemplos de temas que podrían abordarse: desarrollo económico, problemas de la economía del Uruguay, agua y medioambiente, seguridad social, política monetaria, sistemas de cuidados, apertura comercial, impuestos y gasto público.

El artículo deberá presentar una introducción clara, un desarrollo fundamentado en bibliografía adecuadamente referenciada y/o fuentes de datos y una reflexión crítica sobre los enfoques y perspectivas sobre el tema elegido. La extensión sugerida es de 1.200 palabras, pudiendo incluir gráficos, tablas e imágenes que enriquezcan la exposición. Todas las fuentes deberán estar debidamente referenciadas en formato APA.

Condiciones

  • Cada estudiante podrá presentar un único artículo, de carácter individual o en coautoría (máximo 2).
  • Los artículos deben ser inéditos y de autoría propia, no publicados previamente en otros blogs académicos o páginas web ni presentados en otros concursos.
  • En caso de ser seleccionados, los artículos pasarán por un proceso de revisión y serán publicados en el blog Economía Abierta del Departamento de Economía.

Forma de presentación

  • Extensión aproximada: 1.200 palabras.
  • Se permite incluir imágenes, gráficos y tablas.
  • La bibliografía y las fuentes de datos deben citarse en formato APA.
  • Los artículos deberán subirse en https://forms.gle/ggeYeg8fW2qYYMhc7  
  • Por consultas, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto Concurso Blog 2025. 

Plazo de postulación

Se recibirán postulaciones hasta el lunes 20 de octubre de 2025

Premios

  • Primer premio: una orden de compra de $5.000.
  • Adicionalmente se podrán entregar menciones especiales a los trabajos seleccionados que además serán publicados en el blog Economía Abierta.

Criterios de evaluación.

  • Para la evaluación de las propuestas se tomará en cuenta la rigurosidad en el manejo de los conceptos económicos y/o la evidencia presentada, la claridad de la exposición y su adecuación para lectores no especializados. 

Jurado

La evaluación de los artículos estará a cargo de un jurado integrado por los profesores Elisa Failache, Gabriela Mordecki y Juan José Calvo.

Resultados

Los resultados se anunciarán el lunes 3 de noviembre de 2025.

 ...................

Guía de estilo para redactar una columna/artículo para el blog

General

  • Extensión: alrededor de 1.200 palabras, sin contar referencias, notas al pie ni cuadros.
  • El objetivo principal del artículo debe ser hacer accesible al público general el contenido fruto de la investigación o de cursos universitarios. Esto implica traducir contenido complejo (teoría, evidencia econométrica, etc) a un lenguaje llano, de modo que se preserve la idea original pero se pueda comunicar con claridad los aspectos clave para un público ajeno al lenguaje técnico.
  • El artículo debe ser más riguroso que un artículo de opinión, pero mucho más accesible que un paper académico.
  • Estructurar de forma que facilite la lectura, con subtítulos claros y descriptivos.
  • Incluir todos los nombres de autoras y autores al inicio del documento.
  • Si corresponde, agregar enlaces a la publicación y/o fuentes utilizadas.

Contenido

  • Al comienzo del artículo, agregar un breve adelanto del contenido. Pensar en 120 – 200 caracteres: que en una o dos frases cortas quede claro de qué va el artículo.
  • Comenzar contextualizando, mencionando un debate académico o una preocupación de política. Esta contextualización debe servir como motivación a la lectura del artículo.
  • Incluir subtítulos claros, que faciliten la lectura y guíen al lector a lo largo de las distintas subsecciones del texto.
  • En lo posible, no incluir salidas de regresiones ni funciones en el texto. Recordar que el texto apunta al público general y no a especialistas, por lo que las funciones pueden dificultar la comprensión. En caso de querer mostrar evidencia y/o resultados propios, éstos deberán presentarse de la forma más intuitiva posible utilizando gráficos, cuadros o palabras no técnicas. Si se quiere que los lectores lleguen a determinada publicación, dirigirlo hacia allí para los detalles.
  • Buscar presentar la información de la forma más sencilla posible. Se recomienda utilizar infografías simples, gráficos de líneas, barras o columnas y esquemas.
  • Para mostrar el sustento del análisis realizado, así como de los comentarios y las opiniones vertidas, es importante incluir referencias.
  • Referenciar de la misma forma que se referencia en artículos académicos.

 

Descargar bases de convocatoria

menu logo